Prevalencia de parásitos intestinales y su relación con el estado nutricional en niños de la institución educativa Juan Pablo II Paita, Piura, Perú; en los meses de abril - setiembre 2018

Descripción del Articulo

La investigación se realizó en la provincia de Paita. El objetivo fue determinar la prevalencia de parásitos intestinales y su relación con el estado nutricional de los niños de la I.E Juan Pablo II, Paita, Piura, Perú en los meses Abril – Setiembre 2018. La muestra estuvo constituida por 215 estudi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zapata Olaya, Alina Lizet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1436
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1436
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia
Parasitosis intestinal
Estado nutricional
Biología
Descripción
Sumario:La investigación se realizó en la provincia de Paita. El objetivo fue determinar la prevalencia de parásitos intestinales y su relación con el estado nutricional de los niños de la I.E Juan Pablo II, Paita, Piura, Perú en los meses Abril – Setiembre 2018. La muestra estuvo constituida por 215 estudiantes entre las edades de 3, 4 y 5 años; a quienes se les solicitó muestras de heces durante 3 días consecutivos. Las muestras fueron conservadas en formol al 10% y analizadas mediante un examen directo con lugol. La prevalencia de parásitos fue del 53.07 % de los cuales 7.9 % son niños de 3 años, el 21.9% son niños de 4 años y el 23.3% son niños de 5 años de edad. Las especies de parásitos encontradas fueron 40.4% Giardia lamblia, 28.9% Blastocystis hominis, 19.3% Entamoeba coli, 7% Hymenolepis nana, 2.6% Enterobius vermicularis, 0.9% Entamoeba histolytica y 0.9% Ascaris lumbricoides. Para encontrar la relación de la parasitosis con el estado nutricional se utilizó variables como peso y talla para la edad de cada niño, aplicando la fórmula para hallar IMC, se encontró el 31.6% con bajo peso; 44% en peso normal; 10.5% en riesgo de sobrepeso y el 14% en sobrepeso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).