Etiología del manchado y pudrición peduncular del fruto de mango

Descripción del Articulo

En el departamento de Piura, se encuentran área de mango de exportación, de las cuales las principales variedades que se exportan son: Kent, Haden y Tommy Atkins, sin embargo durante los últimos años se ha observado en los frutos de mango, una serie de manchas de diversa forma, color y tamaño, que d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sullón Morante, Hellen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1108
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1108
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mangifera indica
Manchado de fruto
pudrición peduncular
Alternaria
Lasiodiplodia
Aspergillus
Micología
id RUMP_56de1cf85ec7e4a444f0afcf6d27573b
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1108
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.none.fl_str_mv Etiología del manchado y pudrición peduncular del fruto de mango
title Etiología del manchado y pudrición peduncular del fruto de mango
spellingShingle Etiología del manchado y pudrición peduncular del fruto de mango
Sullón Morante, Hellen
Mangifera indica
Manchado de fruto
pudrición peduncular
Alternaria
Lasiodiplodia
Aspergillus
Micología
title_short Etiología del manchado y pudrición peduncular del fruto de mango
title_full Etiología del manchado y pudrición peduncular del fruto de mango
title_fullStr Etiología del manchado y pudrición peduncular del fruto de mango
title_full_unstemmed Etiología del manchado y pudrición peduncular del fruto de mango
title_sort Etiología del manchado y pudrición peduncular del fruto de mango
author Sullón Morante, Hellen
author_facet Sullón Morante, Hellen
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Gálvez, Edgar Raymundo
dc.contributor.author.fl_str_mv Sullón Morante, Hellen
dc.subject.none.fl_str_mv Mangifera indica
Manchado de fruto
pudrición peduncular
Alternaria
Lasiodiplodia
Aspergillus
topic Mangifera indica
Manchado de fruto
pudrición peduncular
Alternaria
Lasiodiplodia
Aspergillus
Micología
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Micología
description En el departamento de Piura, se encuentran área de mango de exportación, de las cuales las principales variedades que se exportan son: Kent, Haden y Tommy Atkins, sin embargo durante los últimos años se ha observado en los frutos de mango, una serie de manchas de diversa forma, color y tamaño, que deteriora la calidad del fruto y lo hacen inservible para la exportación convirtiéndose en un problema fitopatológico de gran importancia, por tal razón se planteo este trabajo de investigación cuyos objetivos: Determinar la etiología de todos los tipos de manchas que se presenten en el fruto del mango a nivel de planta y establecer la participación de nuevos hongos como causales de patologías en el fruto mediante ensayos de patogenicidad. Se diagnosticaron frutos con síntomas de enfermedad, las muestras se recolectaron en las plantas: Agromar Industrial S.A.C., Sun Shine Export S.A.C., FLP- Perú S.A.C., Diagro S.A.C., y Frutas Piuranas, fueron procesadas en el Laboratorio de Fitopatología de la UNP, para el aislamiento e identificación de los agentes causales, se realizaron siembras de tejido enfermo en placas de Petri con medio PDA, estos fueron cortados en pequeños trozos (2inm), luego se desinfectaron con Na0C1 al 2% por 3min y posteriormente lavadas dos veces con agua destilada, luego se realizaron pruebas de inoculación sobre frutos sanos para demostrar la patogenicidad de los aislados. En el manchado de fruto se encontró varias especies de Alternarla, Colletotrichum gloeosporioides, Stemphylium, Bipolaris Curvularia, Fusarium, Cylindrocarpum, Phaeoacremonium, Pestalotia. En mayor porcentaje se aisló a Alternarla sp., dentro de las cuales se identificó a Alternaría alternata en mayor porcentaje y a otras especies de alternarla como: A. raphani, A. tenuissima, A. dianthicola, A. dianthi y A. sonchi en segundo lugar se encontró a C. gloeosporioides y los demás patógenos aparecieron solo esporádicamente. En pudrición peduncular sobresalieron los hongos Aspergillus niger y Lasiodiplodia theobromae acompañados de Penicillum sp. Es importante resaltar que se aislo Dothiorella pero solamente en una oportunidad.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-29T01:14:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-29T01:14:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Formato APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1108
identifier_str_mv Formato APA
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1108
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.none.fl_str_mv Perú
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura / UNP
reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/6df2b222-6b27-476d-af85-da08c47a295b/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/987d2c74-961e-48f6-bda7-aba473377264/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/0f279c84-b4b5-4739-80d9-6c38a34f72e3/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/7438ebe4-48c0-41cc-8a22-e0ec66c2a4a9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7a1eecaf2511aacdca54d68a234b7c98
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
7206f5b0d2ef61fedeaa5c282656dc29
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1843255287965810688
spelling Rodríguez Gálvez, Edgar RaymundoSullón Morante, Hellen2017-09-29T01:14:18Z2017-09-29T01:14:18Z2012Formato APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1108En el departamento de Piura, se encuentran área de mango de exportación, de las cuales las principales variedades que se exportan son: Kent, Haden y Tommy Atkins, sin embargo durante los últimos años se ha observado en los frutos de mango, una serie de manchas de diversa forma, color y tamaño, que deteriora la calidad del fruto y lo hacen inservible para la exportación convirtiéndose en un problema fitopatológico de gran importancia, por tal razón se planteo este trabajo de investigación cuyos objetivos: Determinar la etiología de todos los tipos de manchas que se presenten en el fruto del mango a nivel de planta y establecer la participación de nuevos hongos como causales de patologías en el fruto mediante ensayos de patogenicidad. Se diagnosticaron frutos con síntomas de enfermedad, las muestras se recolectaron en las plantas: Agromar Industrial S.A.C., Sun Shine Export S.A.C., FLP- Perú S.A.C., Diagro S.A.C., y Frutas Piuranas, fueron procesadas en el Laboratorio de Fitopatología de la UNP, para el aislamiento e identificación de los agentes causales, se realizaron siembras de tejido enfermo en placas de Petri con medio PDA, estos fueron cortados en pequeños trozos (2inm), luego se desinfectaron con Na0C1 al 2% por 3min y posteriormente lavadas dos veces con agua destilada, luego se realizaron pruebas de inoculación sobre frutos sanos para demostrar la patogenicidad de los aislados. En el manchado de fruto se encontró varias especies de Alternarla, Colletotrichum gloeosporioides, Stemphylium, Bipolaris Curvularia, Fusarium, Cylindrocarpum, Phaeoacremonium, Pestalotia. En mayor porcentaje se aisló a Alternarla sp., dentro de las cuales se identificó a Alternaría alternata en mayor porcentaje y a otras especies de alternarla como: A. raphani, A. tenuissima, A. dianthicola, A. dianthi y A. sonchi en segundo lugar se encontró a C. gloeosporioides y los demás patógenos aparecieron solo esporádicamente. En pudrición peduncular sobresalieron los hongos Aspergillus niger y Lasiodiplodia theobromae acompañados de Penicillum sp. Es importante resaltar que se aislo Dothiorella pero solamente en una oportunidad.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPerúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPMangifera indicaManchado de frutopudrición peduncularAlternariaLasiodiplodiaAspergillusMicologíaEtiología del manchado y pudrición peduncular del fruto de mangoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de PiuraTítulo ProfesionalIngeniería AgrónomaFacultad de AgronomíaORIGINALAGR-SUL-MOR-12.pdfAGR-SUL-MOR-12.pdfapplication/pdf184446204https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/6df2b222-6b27-476d-af85-da08c47a295b/download7a1eecaf2511aacdca54d68a234b7c98MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/987d2c74-961e-48f6-bda7-aba473377264/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/0f279c84-b4b5-4739-80d9-6c38a34f72e3/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTAGR-SUL-MOR-12.pdf.txtAGR-SUL-MOR-12.pdf.txtExtracted texttext/plain104https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/7438ebe4-48c0-41cc-8a22-e0ec66c2a4a9/download7206f5b0d2ef61fedeaa5c282656dc29MD54UNP/1108oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/11082020-10-01 11:07:20.541https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.860346
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).