Factores asociados a preeclampsia con criterios de severidad en gestantes atendidas en el C.S i-4 La Unión, 2021
Descripción del Articulo
Introducción: La preeclampsia con criterios de severidad es un cuadro clínico propio de gestantes, representado una de las primeras causas de muerte matera. Los factores de riesgo permiten conocer a las gestantes con mayor probabilidad de padecer criterios de severidad de este cuadro, tener conocimi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3653 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3653 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | preeclampsia factores asociados criterios de severidad http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | Introducción: La preeclampsia con criterios de severidad es un cuadro clínico propio de gestantes, representado una de las primeras causas de muerte matera. Los factores de riesgo permiten conocer a las gestantes con mayor probabilidad de padecer criterios de severidad de este cuadro, tener conocimientos sobre estos permiten una adecuada prevención. Objetivo: Identificar los factores asociados a preeclampsia con criterios de severidad en gestantes atendidas en el C.S I-4 La Unión, 2021. Materiales y métodos: Esta investigación es de tipo retrospectiva, transversal y analítica. Se opto por hacer un estudio censal a toda la población (83 gestantes con preeclampsia), por lo que no fue necesario el cálculo de la muestra. La recolección de datos se realizó en base a revisión de historias clínicas con instrumento previamente validado por expertos. Se obtuvo frecuencias y porcentajes para el análisis descriptivo y la asociación se determinó a través de la prueba chi cuadrado y Fisher. Resultados: Se encontró que el mayor porcentaje de gestantes con preeclampsia fueron del grupo de 20 a 35 años (42.2%), además de tener un grado de instrucción de primaria y secundaria completa (28.9%), procedente de la zona rural (68.7%), conviviente (44.6%) y ama de casa (80.7%). El porcentaje de HTA y obesidad fueron 30.1% y 47% respectivamente. Se encontró asociación con la edad materna adolescente y añosa(p=0.023), casadas(p<0.0001), estudiantes (p=0.005) y zona urbana de procedencia (p= 0.015). Además de la HTA(p=0.002) y la obesidad(p<0.0001) están asociadas a preeclampsia con criterios de severidad, a diferencia de los factores obstétricos como la paridad (p=0.537), antecedente de preeclampsia previa (p= 0.734), número de controles prenatales(p=0.166) no se asociaron a preeclampsia con criterios de severidad. Conclusiones: La preeclampsia con criterios de severidad se asoció a factores sociodemográficos como la edad menor de 20 años y mayores de 35 años, además de procedencia de zona urbana, casadas y estudiantes. Se asocio a enfermedades como la hipertensión arterial y sobre todo a la obesidad. No se encontró asociación entre los factores obstétricos con la preeclampsia con criterios de severidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).