Diseño de obras de arte en el camino vecinal Culuguero-Los Molinos, provincia de Ayabaca, Piura, 2021
Descripción del Articulo
La presente tesis se realizó mediante un diseño mixto no experimental, cuantitativo. Para el cual se planteó como objetivo general diseñar las obras de arte para el drenaje pluvial en el camino vecinal Culuguero-Los Molinos, provincia de Ayabaca, Piura; con la finalidad de mejorar las condiciones de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3623 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3623 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | drenaje pluvial hidrología hidráulica diseño obras de arte http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La presente tesis se realizó mediante un diseño mixto no experimental, cuantitativo. Para el cual se planteó como objetivo general diseñar las obras de arte para el drenaje pluvial en el camino vecinal Culuguero-Los Molinos, provincia de Ayabaca, Piura; con la finalidad de mejorar las condiciones de transitabilidad de dicha vía. La tesis comienza con la recolección de información de campo para lo cual se ha realizado un levantamiento topográfico cuyos puntos se trabajaron con el Software Civil3D, calicatas para extraer muestras del suelo y verificación del estado situacional de las obras de drenaje pluvial existente. Para el trabajo en gabinete primero se realiza un estudio hidrológico y luego el diseño hidráulico. El estudio hidrológico se realizó con el uso del Software ArcGIS y un modelo de elevación digital para extraer las características morfológicas de las cuencas e intercuencas, además se trabajó con una data de precipitaciones del SENAMHI y se les realizó un análisis estadístico con el software HIDROESTA2, para posteriormente realizar las curvas IDF, finalmente se realizó el cálculo del caudal hidrológico usando el método racional. Para el diseño hidráulico, se realizó con el uso de los softwares CALDREN y HCANALES, los cuales utilizan el principio de Manning, para dichos diseños hidráulicos se tuvo en cuenta lo recomendado por el Manual de diseño de carreteras de bajo volumen de tránsito (MTC, 2008) y el Manual de carreteras: Hidrología, hidráulica y drenaje (MTC, 2014). Como resultado, se indica que para mejorar el drenaje pluvial del camino vecinal se requiere de la implementación de más alcantarillas para el drenaje superficial de la vía, una alcantarilla para el paso de quebrada, realizar un revestimiento de cunetas con una sección 0.40m de profundidad y 1m de ancho y redimensionar las alcantarillas existentes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).