Aislamiento, caracterización y eficacia de cepas nativas de Bacillus thuringiensis (Berliner, 1915) frente a lepidopteros plaga en el cultivo de algodonero
Descripción del Articulo
Dentro de las fibras textiles existentes, el algodón continúa siendo la fibra más importante, sirviendo como base para la elaboración de productos que benefician a cada persona en este planeta. El algodonero y las industrias textiles son esenciales para el crecimiento económico de países desarrollad...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2008 |
| Institución: | Universidad Nacional de Piura |
| Repositorio: | UNP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4261 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4261 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | algodón lepidópteros medidas de control http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| id |
RUMP_497912d39678f4053c5d78780fb39c96 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4261 |
| network_acronym_str |
RUMP |
| network_name_str |
UNP-Institucional |
| repository_id_str |
4814 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Aislamiento, caracterización y eficacia de cepas nativas de Bacillus thuringiensis (Berliner, 1915) frente a lepidopteros plaga en el cultivo de algodonero |
| title |
Aislamiento, caracterización y eficacia de cepas nativas de Bacillus thuringiensis (Berliner, 1915) frente a lepidopteros plaga en el cultivo de algodonero |
| spellingShingle |
Aislamiento, caracterización y eficacia de cepas nativas de Bacillus thuringiensis (Berliner, 1915) frente a lepidopteros plaga en el cultivo de algodonero Ruiz Ordinola, Marianella Lizbeth algodón lepidópteros medidas de control http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| title_short |
Aislamiento, caracterización y eficacia de cepas nativas de Bacillus thuringiensis (Berliner, 1915) frente a lepidopteros plaga en el cultivo de algodonero |
| title_full |
Aislamiento, caracterización y eficacia de cepas nativas de Bacillus thuringiensis (Berliner, 1915) frente a lepidopteros plaga en el cultivo de algodonero |
| title_fullStr |
Aislamiento, caracterización y eficacia de cepas nativas de Bacillus thuringiensis (Berliner, 1915) frente a lepidopteros plaga en el cultivo de algodonero |
| title_full_unstemmed |
Aislamiento, caracterización y eficacia de cepas nativas de Bacillus thuringiensis (Berliner, 1915) frente a lepidopteros plaga en el cultivo de algodonero |
| title_sort |
Aislamiento, caracterización y eficacia de cepas nativas de Bacillus thuringiensis (Berliner, 1915) frente a lepidopteros plaga en el cultivo de algodonero |
| author |
Ruiz Ordinola, Marianella Lizbeth |
| author_facet |
Ruiz Ordinola, Marianella Lizbeth |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Maldonado Duque, Edgar Abraham Aguilar Anccota, René |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ruiz Ordinola, Marianella Lizbeth |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
algodón lepidópteros medidas de control |
| topic |
algodón lepidópteros medidas de control http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| description |
Dentro de las fibras textiles existentes, el algodón continúa siendo la fibra más importante, sirviendo como base para la elaboración de productos que benefician a cada persona en este planeta. El algodonero y las industrias textiles son esenciales para el crecimiento económico de países desarrollados y de países en desarrollo; y contribuyen a un desarrollo sostenible y socialmente responsable. Es el producto agrícola no alimentario de mayor intercambio comercial en el ámbito mundial. Uno de los factores desfavorables en las producciones de este cultivo lo constituyen las plagas de insectos que son el mayor obstáculo para incrementar la productividad en la mayoría de países productores de algodón. Las plagas más importantes son las plagas de lepidópteros entre las que destaca el gusano Mayor de la hoja (Alabama argillacea, H), el gusano cortador de plántulas (Spodoptera frugiperda, S), el gusano rosado de la India (Pectinophora gossypiella), entre otras. Estas plagas provocan pérdidas y un coste de tratamientos insecticidas con aproximadamente 3 mil millones de dólares al año. Aproximadamente el 88% del área total de algodón sufre una infestación media-alta de plagas de lepidópteros. En el algodón se aplican más insecticidas que en otros cultivos, aproximadamente 20% de todos los insecticidas aplicados a todos los cultivos. Debido a la aplicación sistemática de estos productos, se ha ejercido una alta presión de selección sobre los insectos plaga, que ha ido produciendo una disminución de la eficiencia de las moléculas activas, debido a la aparición de resistencias. Esto planteó la necesidad de desarrollar otras medidas de control, basadas en otras sustancias, animales o microorganismos, que controlen de forma eficaz las plagas presentes en los cultivos, que no dejen residuos en campo, que no sean perjudiciales para la fauna útil ni para los propios aplicadores, permitiendo al mismo tiempo, el desarrollo de una agricultura sostenible y en consonancia con la conservación del medio ambiente. En este sentido se han desarrollado insecticidas microbianos basados en la bacteria Bacillus thuringiensis (Berliner, 1915) que han llegado a ser los más extendidos comercialmente en todo el mundo. La toxicidad y elevada especificidad de B. thutingiensis, junto a su inocuidad para el medio ambiente, otros insectos beneficiosos, las plantas y el ser humano, hacen que el empleo de productos bioinsecticidas basados en esta bacteria sea una alternativa preferente frente al uso de insecticidas químicos en el control de insectos plaga. Basados en la posibilidad de encontrar nuevas cepas de B. thwingiensis que presenten actividades insecticidas mayores que las cepas conocidas, se planteó como objetivos del presente trabajo: Aislar y seleccionar cepas nativas de B. thuringiensis procedentes de muestras de suelo de diferentes zonas algodoneras del Bajo Piura y Medio Piura. Realizar pruebas bioquímicas a las cepas de B. thuringiensis obtenidas en los aislamientos. Evaluar la entomopatogenicidad de las cepas nativas seleccionadas de B. thuringiensis frente a lepidópteros plagas: S. frugiperria y A. argillacea. |
| publishDate |
2008 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-03-07T18:52:02Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-03-07T18:52:02Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2008 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4261 |
| url |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4261 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura Repositorio Institucional Digital - UNP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNP-Institucional instname:Universidad Nacional de Piura instacron:UNP |
| instname_str |
Universidad Nacional de Piura |
| instacron_str |
UNP |
| institution |
UNP |
| reponame_str |
UNP-Institucional |
| collection |
UNP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/18947061-4caf-40c2-a44a-54055d9d4967/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/b499e010-e89e-47cd-bd5a-1d92856211a5/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/a2da869e-11b0-40cb-b822-c13793a6faeb/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/17f665c5-94e9-493f-8c0e-5648a39dc2b2/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
1fa74a2df3d8bff09a0bbfdf08949810 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5b9c78b40c23d0738f0fd7ac2b5bdef5 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSPACE7 UNP |
| repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
| _version_ |
1846425914344210432 |
| spelling |
Maldonado Duque, Edgar AbrahamAguilar Anccota, RenéRuiz Ordinola, Marianella Lizbeth2023-03-07T18:52:02Z2023-03-07T18:52:02Z2008https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4261Dentro de las fibras textiles existentes, el algodón continúa siendo la fibra más importante, sirviendo como base para la elaboración de productos que benefician a cada persona en este planeta. El algodonero y las industrias textiles son esenciales para el crecimiento económico de países desarrollados y de países en desarrollo; y contribuyen a un desarrollo sostenible y socialmente responsable. Es el producto agrícola no alimentario de mayor intercambio comercial en el ámbito mundial. Uno de los factores desfavorables en las producciones de este cultivo lo constituyen las plagas de insectos que son el mayor obstáculo para incrementar la productividad en la mayoría de países productores de algodón. Las plagas más importantes son las plagas de lepidópteros entre las que destaca el gusano Mayor de la hoja (Alabama argillacea, H), el gusano cortador de plántulas (Spodoptera frugiperda, S), el gusano rosado de la India (Pectinophora gossypiella), entre otras. Estas plagas provocan pérdidas y un coste de tratamientos insecticidas con aproximadamente 3 mil millones de dólares al año. Aproximadamente el 88% del área total de algodón sufre una infestación media-alta de plagas de lepidópteros. En el algodón se aplican más insecticidas que en otros cultivos, aproximadamente 20% de todos los insecticidas aplicados a todos los cultivos. Debido a la aplicación sistemática de estos productos, se ha ejercido una alta presión de selección sobre los insectos plaga, que ha ido produciendo una disminución de la eficiencia de las moléculas activas, debido a la aparición de resistencias. Esto planteó la necesidad de desarrollar otras medidas de control, basadas en otras sustancias, animales o microorganismos, que controlen de forma eficaz las plagas presentes en los cultivos, que no dejen residuos en campo, que no sean perjudiciales para la fauna útil ni para los propios aplicadores, permitiendo al mismo tiempo, el desarrollo de una agricultura sostenible y en consonancia con la conservación del medio ambiente. En este sentido se han desarrollado insecticidas microbianos basados en la bacteria Bacillus thuringiensis (Berliner, 1915) que han llegado a ser los más extendidos comercialmente en todo el mundo. La toxicidad y elevada especificidad de B. thutingiensis, junto a su inocuidad para el medio ambiente, otros insectos beneficiosos, las plantas y el ser humano, hacen que el empleo de productos bioinsecticidas basados en esta bacteria sea una alternativa preferente frente al uso de insecticidas químicos en el control de insectos plaga. Basados en la posibilidad de encontrar nuevas cepas de B. thwingiensis que presenten actividades insecticidas mayores que las cepas conocidas, se planteó como objetivos del presente trabajo: Aislar y seleccionar cepas nativas de B. thuringiensis procedentes de muestras de suelo de diferentes zonas algodoneras del Bajo Piura y Medio Piura. Realizar pruebas bioquímicas a las cepas de B. thuringiensis obtenidas en los aislamientos. Evaluar la entomopatogenicidad de las cepas nativas seleccionadas de B. thuringiensis frente a lepidópteros plagas: S. frugiperria y A. argillacea.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de PiuraRepositorio Institucional Digital - UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPalgodónlepidópterosmedidas de controlhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Aislamiento, caracterización y eficacia de cepas nativas de Bacillus thuringiensis (Berliner, 1915) frente a lepidopteros plaga en el cultivo de algodoneroinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de Piura. Facultad de AgronomíaAgronomíaRodríguez Gálvez, EdgarJavier Alva, JavierChanduvi García, Roger Gonzalo811196http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional0267800601303756https://orcid.org/0000-0003-0030-3960https://orcid.org/0000-0001-9976-7188http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis40968068ORIGINALAGRO-RUI-ORD-2008.pdfAGRO-RUI-ORD-2008.pdfapplication/pdf2013106https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/18947061-4caf-40c2-a44a-54055d9d4967/download1fa74a2df3d8bff09a0bbfdf08949810MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/b499e010-e89e-47cd-bd5a-1d92856211a5/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/a2da869e-11b0-40cb-b822-c13793a6faeb/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILAGRO-RUI-ORD-2008.pngAGRO-RUI-ORD-2008.pngimage/png17834https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/17f665c5-94e9-493f-8c0e-5648a39dc2b2/download5b9c78b40c23d0738f0fd7ac2b5bdef5MD5420.500.12676/4261oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/42612023-07-07 22:06:58.876http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.0768795 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).