Introducción al estudio de los lepidópteros en el Perú

Descripción del Articulo

La investigación de organismos vivos requiere de un manual para que el proceso investigativo sea riguroso, organizado y se adecúe a las características de cada grupo que desee estudiarse. Contar con un manual introductorio permite conocer factores de importancia para los estudios científicos, como l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Seminario Córdova, Renzo Antonio
Formato: libro
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/166671
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/166671
https://doi.org/10.18050/estudopteros
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Lepidópteros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:La investigación de organismos vivos requiere de un manual para que el proceso investigativo sea riguroso, organizado y se adecúe a las características de cada grupo que desee estudiarse. Contar con un manual introductorio permite conocer factores de importancia para los estudios científicos, como la anatomía, el comportamiento, la morfología y los hábitos de cada organismo sobre el cual se tiene interés. Este breve manual busca abordar al orden de los lepidópteros, no solo como unos organismos que requieren de especial atención por su importancia ecológica, sino también como objetos de estudio. En el primer capítulo del libro se aborda a la clase Insecta, ya que se considera fundamental conocer las características generales de los insectos. En este capítulo también se destina un breve apartado al filo Arthropoda, como parte de la explicación taxonómica que se requiere para conocer a los lepidópteros. En el segundo capítulo se aborda al orden Lepidoptera y sus características externas e interna. Se aborda, además, el ciclo de vida de estos insectos, sus hábitos de alimentación y la estructura de sus alas, caracterizadas por las escamas que le dan los patrones de color llamativos que distinguen a estos insectos. En el tercer capítulo se aborda la sistemática de los lepidópteros. En este capítulo se presenta la taxonomía y la filogenia del orden Lepidoptera, y se describen las principales superfamilias y subórdenes. También se da importancia al registro fósil de los lepidópteros. En el cuarto capítulo se destina al Perú y a la variada distribución de especies en el territorio del país. Se enfatiza en la geografía variada del territorio peruano, ya que esta es responsable de las distintas especies de mariposas y polillas que se han ido adaptando a las características de los ecosistemas originados por las variedad de altitudes. En el quinto capítulo de este libro se brinda una especial atención a la producción científica peruana sobre los lepidópteros. Se analizan los artículos científicos publicados en una base de datos de prestigio durante los últimos veinte años. Este capítulo evidencia tendencias de investigación y problemas que deben ser solucionados en estudios posteriores. Continuando con el Perú, en el sexto capítulo se enuncian las principales iniciativas de conservación de lepidópteros no solo en el país, sino en el mundo. Las iniciativas, generalmente, abogan por el cuidado y la mitigación de los riegos al manipular a estos insectos. Finalmente, el último capítulo de este libro trata sobre el comercio de lepidópteros — principalmente mariposas— en el Perú. Se detallan el proceso de cría para comercialización de mariposas, el cual es riguroso y requiere de muchos cuidados para asegurar la supervivencia de las especies. El capítulo finaliza con los permisos necesarios (en el Perú) para iniciar con un zoocriadero destinado a la comercialización.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).