Etnobotánica en los caseríos de Agua Blanca y Pampa Minas, Distrito de Canchaque, Huancabamba - Piura
Descripción del Articulo
El presente trabajo fue determinar los principales usos etnobotánicos de las especies en los caseríos Agua Blanca y Pampa Minas, del distrito de Canchaque, provincia de Huancabamba, Piura. Los datos se obtuvieron en base a entrevistas a pobladores de los caseríos mencionados, para la colecta botánic...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1047 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1047 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vegetales etnobotánica conservación plantas medicinales Botánica y Ciencias de las Plantas |
id |
RUMP_4009dd08360f672e75271ae2ead4f2f0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1047 |
network_acronym_str |
RUMP |
network_name_str |
UNP-Institucional |
repository_id_str |
4814 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Etnobotánica en los caseríos de Agua Blanca y Pampa Minas, Distrito de Canchaque, Huancabamba - Piura |
title |
Etnobotánica en los caseríos de Agua Blanca y Pampa Minas, Distrito de Canchaque, Huancabamba - Piura |
spellingShingle |
Etnobotánica en los caseríos de Agua Blanca y Pampa Minas, Distrito de Canchaque, Huancabamba - Piura Garcés Paucar, Katherine Liset Vegetales etnobotánica conservación plantas medicinales Botánica y Ciencias de las Plantas |
title_short |
Etnobotánica en los caseríos de Agua Blanca y Pampa Minas, Distrito de Canchaque, Huancabamba - Piura |
title_full |
Etnobotánica en los caseríos de Agua Blanca y Pampa Minas, Distrito de Canchaque, Huancabamba - Piura |
title_fullStr |
Etnobotánica en los caseríos de Agua Blanca y Pampa Minas, Distrito de Canchaque, Huancabamba - Piura |
title_full_unstemmed |
Etnobotánica en los caseríos de Agua Blanca y Pampa Minas, Distrito de Canchaque, Huancabamba - Piura |
title_sort |
Etnobotánica en los caseríos de Agua Blanca y Pampa Minas, Distrito de Canchaque, Huancabamba - Piura |
author |
Garcés Paucar, Katherine Liset |
author_facet |
Garcés Paucar, Katherine Liset |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Charcape Ravelo, Jesus Manuel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Garcés Paucar, Katherine Liset |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Vegetales etnobotánica conservación plantas medicinales |
topic |
Vegetales etnobotánica conservación plantas medicinales Botánica y Ciencias de las Plantas |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
Botánica y Ciencias de las Plantas |
description |
El presente trabajo fue determinar los principales usos etnobotánicos de las especies en los caseríos Agua Blanca y Pampa Minas, del distrito de Canchaque, provincia de Huancabamba, Piura. Los datos se obtuvieron en base a entrevistas a pobladores de los caseríos mencionados, para la colecta botánica se usó el método ad libitum. Se registraron un total de 133 especies, contenidas en 69 familias y 106 géneros, que se clasificaron en 13 categorías de uso: alimenticio, artesanal, aserrío, colorante, combustible, construcción, cultural, forraje, medicinal, ornamental, psicotrópicas, tóxicas y otros. Las de uso medicinal con 43.6%, alimenticio 18.8% y construcción el 18.1% son las de mayor uso, Agua Blanca aprovecha 128 especies y Pampa Minas 89 especies. En Agua Blanca las categorías medicinal (64 spp.), alimenticio (28 spp.) y construcción (26 spp.) son las más usadas. El mayor IVU fue para las medicinales: "paico" Chenopodium ambrosioides, "chicoria" o "achicoria" Hypochaeris sessiliflora, "cola de caballo" Equisetum bogotense, "llantén" Plantago major, "calahualas" Niphidium crassifolium y Polypodium calaguala con 0.175 c/u. En Pampa Minas las categorías construcción (40 spp.) y alimenticia (28 spp.) fueron las más destacadas. El mayor IVU fue para el "pino" Pinus radiata con 0.64 y "llantén" Plantago major con 0.52. En construcción el "pino" P. radiata, "roble" Grevillea robusta 0.78 cada una, "nudillo" P. candidum con 0.7 y "cedro" C. montana con 0.52. Dentro de las alimenticias la "papa" S. tuberosum 0.52 "granadilla" Passiflora ligularis con 0.48 "hierba buena" Mentha piperita con 0.42 y "papaya" Carica papaya 0.36. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-09-17T04:48:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-09-17T04:48:17Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Formato APA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1047 |
identifier_str_mv |
Formato APA |
url |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1047 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
Perú |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura / UNP reponame:UNP-Institucional instname:Universidad Nacional de Piura instacron:UNP |
instname_str |
Universidad Nacional de Piura |
instacron_str |
UNP |
institution |
UNP |
reponame_str |
UNP-Institucional |
collection |
UNP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/339a371c-f6a3-4dc7-8498-02986b4918c8/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/c69637fa-83fa-435e-802a-66ae0032a397/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/d9a0b812-4aed-4d84-aeef-f63cdeb37d50/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/84c17abe-9797-4207-a1f6-1dab35ad454f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3f202fd686cc033b9892c298b0fd9075 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 a366250769baf4728399054a1ddb9a56 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSPACE7 UNP |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1843255301534384128 |
spelling |
Charcape Ravelo, Jesus ManuelGarcés Paucar, Katherine Liset2017-09-17T04:48:17Z2017-09-17T04:48:17Z2017Formato APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1047El presente trabajo fue determinar los principales usos etnobotánicos de las especies en los caseríos Agua Blanca y Pampa Minas, del distrito de Canchaque, provincia de Huancabamba, Piura. Los datos se obtuvieron en base a entrevistas a pobladores de los caseríos mencionados, para la colecta botánica se usó el método ad libitum. Se registraron un total de 133 especies, contenidas en 69 familias y 106 géneros, que se clasificaron en 13 categorías de uso: alimenticio, artesanal, aserrío, colorante, combustible, construcción, cultural, forraje, medicinal, ornamental, psicotrópicas, tóxicas y otros. Las de uso medicinal con 43.6%, alimenticio 18.8% y construcción el 18.1% son las de mayor uso, Agua Blanca aprovecha 128 especies y Pampa Minas 89 especies. En Agua Blanca las categorías medicinal (64 spp.), alimenticio (28 spp.) y construcción (26 spp.) son las más usadas. El mayor IVU fue para las medicinales: "paico" Chenopodium ambrosioides, "chicoria" o "achicoria" Hypochaeris sessiliflora, "cola de caballo" Equisetum bogotense, "llantén" Plantago major, "calahualas" Niphidium crassifolium y Polypodium calaguala con 0.175 c/u. En Pampa Minas las categorías construcción (40 spp.) y alimenticia (28 spp.) fueron las más destacadas. El mayor IVU fue para el "pino" Pinus radiata con 0.64 y "llantén" Plantago major con 0.52. En construcción el "pino" P. radiata, "roble" Grevillea robusta 0.78 cada una, "nudillo" P. candidum con 0.7 y "cedro" C. montana con 0.52. Dentro de las alimenticias la "papa" S. tuberosum 0.52 "granadilla" Passiflora ligularis con 0.48 "hierba buena" Mentha piperita con 0.42 y "papaya" Carica papaya 0.36.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPerúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPVegetalesetnobotánicaconservaciónplantas medicinalesBotánica y Ciencias de las PlantasEtnobotánica en los caseríos de Agua Blanca y Pampa Minas, Distrito de Canchaque, Huancabamba - Piurainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogoUniversidad Nacional de PiuraTítulo ProfesionalCiencias BiológicasFacultad de CienciasORIGINALCIE-GAR-PAU-17.pdfCIE-GAR-PAU-17.pdfapplication/pdf5796313https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/339a371c-f6a3-4dc7-8498-02986b4918c8/download3f202fd686cc033b9892c298b0fd9075MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/c69637fa-83fa-435e-802a-66ae0032a397/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/d9a0b812-4aed-4d84-aeef-f63cdeb37d50/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTCIE-GAR-PAU-17.pdf.txtCIE-GAR-PAU-17.pdf.txtExtracted texttext/plain137378https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/84c17abe-9797-4207-a1f6-1dab35ad454f/downloada366250769baf4728399054a1ddb9a56MD54UNP/1047oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/10472019-02-16 11:41:06.498https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.224493 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).