Etnobotánica en los caseríos de Agua Blanca y Pampa Minas, Distrito de Canchaque, Huancabamba - Piura

Descripción del Articulo

El presente trabajo fue determinar los principales usos etnobotánicos de las especies en los caseríos Agua Blanca y Pampa Minas, del distrito de Canchaque, provincia de Huancabamba, Piura. Los datos se obtuvieron en base a entrevistas a pobladores de los caseríos mencionados, para la colecta botánic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garcés Paucar, Katherine Liset
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1047
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1047
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vegetales
etnobotánica
conservación
plantas medicinales
Botánica y Ciencias de las Plantas
Descripción
Sumario:El presente trabajo fue determinar los principales usos etnobotánicos de las especies en los caseríos Agua Blanca y Pampa Minas, del distrito de Canchaque, provincia de Huancabamba, Piura. Los datos se obtuvieron en base a entrevistas a pobladores de los caseríos mencionados, para la colecta botánica se usó el método ad libitum. Se registraron un total de 133 especies, contenidas en 69 familias y 106 géneros, que se clasificaron en 13 categorías de uso: alimenticio, artesanal, aserrío, colorante, combustible, construcción, cultural, forraje, medicinal, ornamental, psicotrópicas, tóxicas y otros. Las de uso medicinal con 43.6%, alimenticio 18.8% y construcción el 18.1% son las de mayor uso, Agua Blanca aprovecha 128 especies y Pampa Minas 89 especies. En Agua Blanca las categorías medicinal (64 spp.), alimenticio (28 spp.) y construcción (26 spp.) son las más usadas. El mayor IVU fue para las medicinales: "paico" Chenopodium ambrosioides, "chicoria" o "achicoria" Hypochaeris sessiliflora, "cola de caballo" Equisetum bogotense, "llantén" Plantago major, "calahualas" Niphidium crassifolium y Polypodium calaguala con 0.175 c/u. En Pampa Minas las categorías construcción (40 spp.) y alimenticia (28 spp.) fueron las más destacadas. El mayor IVU fue para el "pino" Pinus radiata con 0.64 y "llantén" Plantago major con 0.52. En construcción el "pino" P. radiata, "roble" Grevillea robusta 0.78 cada una, "nudillo" P. candidum con 0.7 y "cedro" C. montana con 0.52. Dentro de las alimenticias la "papa" S. tuberosum 0.52 "granadilla" Passiflora ligularis con 0.48 "hierba buena" Mentha piperita con 0.42 y "papaya" Carica papaya 0.36.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).