Perfil clinico epidemiologico del brote epidemico de dengue en la provincia de piura durante el periodo de abril a junio del 2017
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar el perfil clínico epidemiológico del brote epidémico de dengue en la provincia de Piura durante el periodo de abril a junio del 2017. Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal, descriptivo, realizado de septiembre del 2017 a marzo del 2018. Se revisaron las fichas...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1185 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1185 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Perfil clinico epidemiologico Brote epidemico Dengue Medicina General e Interna |
Sumario: | Objetivo: Determinar el perfil clínico epidemiológico del brote epidémico de dengue en la provincia de Piura durante el periodo de abril a junio del 2017. Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal, descriptivo, realizado de septiembre del 2017 a marzo del 2018. Se revisaron las fichas de investigación clínico epidemiológicas de dengue. Resultados: Se encontró que el mayor número de casos correspondió a la semana epidemiológica 17 (33.6%). Las características sociodemográficas más frecuentes son grupo etareo adulto (31.9%), residencia Piura (44.2%). Dentro de las características epidemiológicas, el lugar de procedencia más frecuente fue Piura (46.0%), no infección previa de dengue (93.8%) y el serotipo aislado más frecuente es el DENV-3 (74.3%). Según las características clínicas, el tiempo de enfermedad más frecuente correspondió a 3 días (25.7%), el signo y síntoma más frecuente es la cefalea (96.5%), el signo de alarma más frecuente es el dolor abdominal intenso y continuo (70.6%) y el signo de gravedad más frecuente es la taquicardia (33.3%). La clasificación final del caso de dengue que predomino fue dengue sin signos de alarma (77.0%). Conclusiones y recomendaciones: La fiebre y el dolor retroocular no fueron hallazgos constantes en el dengue. Fortalecer la vigilancia epidemiológica. Palabras Claves: Perfil clínico epidemiológico, brote epidémico, dengue. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).