Dinámica del método de Newton en la construcción de un conjunto de inicialización para hallar las raíces de polinomios de variables complejas

Descripción del Articulo

Al aplicar el método de Newton en el plano complejo, se observa que existen puntos muy próximos entre sí pero cuyas órbitas exhiben comportamientos muy diferentes al aplicarles repetidas veces el método en cuestión. Esto dificulta la elección de puntos del plano complejo que sirvan como conjunto de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Anastacio Sandoval, José Elihú
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1121
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1121
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método de Newton
enfoque determinístico
enfoque probabilístico
Matemáticas Aplicadas
id RUMP_39868990363d78e08fea76599054f467
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1121
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.none.fl_str_mv Dinámica del método de Newton en la construcción de un conjunto de inicialización para hallar las raíces de polinomios de variables complejas
title Dinámica del método de Newton en la construcción de un conjunto de inicialización para hallar las raíces de polinomios de variables complejas
spellingShingle Dinámica del método de Newton en la construcción de un conjunto de inicialización para hallar las raíces de polinomios de variables complejas
Anastacio Sandoval, José Elihú
Método de Newton
enfoque determinístico
enfoque probabilístico
Matemáticas Aplicadas
title_short Dinámica del método de Newton en la construcción de un conjunto de inicialización para hallar las raíces de polinomios de variables complejas
title_full Dinámica del método de Newton en la construcción de un conjunto de inicialización para hallar las raíces de polinomios de variables complejas
title_fullStr Dinámica del método de Newton en la construcción de un conjunto de inicialización para hallar las raíces de polinomios de variables complejas
title_full_unstemmed Dinámica del método de Newton en la construcción de un conjunto de inicialización para hallar las raíces de polinomios de variables complejas
title_sort Dinámica del método de Newton en la construcción de un conjunto de inicialización para hallar las raíces de polinomios de variables complejas
author Anastacio Sandoval, José Elihú
author_facet Anastacio Sandoval, José Elihú
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gutiérrez Segura, Flabio Alfonso
dc.contributor.author.fl_str_mv Anastacio Sandoval, José Elihú
dc.subject.none.fl_str_mv Método de Newton
enfoque determinístico
enfoque probabilístico
topic Método de Newton
enfoque determinístico
enfoque probabilístico
Matemáticas Aplicadas
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Matemáticas Aplicadas
description Al aplicar el método de Newton en el plano complejo, se observa que existen puntos muy próximos entre sí pero cuyas órbitas exhiben comportamientos muy diferentes al aplicarles repetidas veces el método en cuestión. Esto dificulta la elección de puntos del plano complejo que sirvan como conjunto de inicialización de tal método. Dado que el conjunto de inicialización, o denominado también conjunto semilla, influye significativamente en la eficiencia computacional del método, es crucial construir un conjunto de cardinal mínimo en el que se asegure la convergencia a cada una de las raíces. Esto puede lograrse mediante el estudio de la dinámica global de este método, pues de esta forma se puede determinar qué puntos del plano complejo tienen un comportamiento caótico al aplicarles el método de Newton, para así evitarlos. Por esa razón, se describe en primer lugar la geometría de las cuencas inmediatas de atracción de Newton, es decir, la región del plano complejo cuyos puntos convergen a una raíz del polinomio y que incluye a esta raíz. Una vez alcanzado este objetivo, se exponen tres enfoques en la construcción del conjunto de inicialización: El enfoque determinista, el probabilístico y el híbrido (que combina ambos); el primero de ellos se basa en el hecho de que en los exteriores de la circunferencia unitaria centrada en el origen, el mapeo de Newton es prácticamente lineal y además coloca por lo menos un punto en cada canal de la raíz (un canal es la cuenca de atracción inmediata de una raíz pero en el exterior de la circunferencia unitaria). En cambio, el probabilístico se basa en la distinción de raíces anchas y delgadas: coloca un punto por lo menos en cada canal de una raíz ancha, y por lo menos uno en la unión de canales de una raíz delgada. El tercero, coloca todos los puntos del conjunto semilla en una sola circunferencia haciendo pequeños desfases si todas las raíces no son halladas. A continuación se elabora un algoritmo llamado AlgNewton, implementado en un software científico, el cual toma un polinomio y da como resultado sus raíces junto con su multiplicidad.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-16T18:12:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-16T18:12:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Formato APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1121
identifier_str_mv Formato APA
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1121
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.none.fl_str_mv Perú
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura / UNP
reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/6b0fba34-c5bd-4d3c-a167-3018b8cd265e/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/c332717c-385d-4382-b47e-08c5966f0cbd/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/25279efc-0e82-43d4-8892-a0d4fac03405/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/0bd8b282-75c9-4288-8322-bc4146bb4d23/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9c43043b247b06c5025caacd06ca901b
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
54a3ced82eb1ecbc48145cef8ec401ec
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846425911697604608
spelling Gutiérrez Segura, Flabio AlfonsoAnastacio Sandoval, José Elihú2017-11-16T18:12:11Z2017-11-16T18:12:11Z2016Formato APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1121Al aplicar el método de Newton en el plano complejo, se observa que existen puntos muy próximos entre sí pero cuyas órbitas exhiben comportamientos muy diferentes al aplicarles repetidas veces el método en cuestión. Esto dificulta la elección de puntos del plano complejo que sirvan como conjunto de inicialización de tal método. Dado que el conjunto de inicialización, o denominado también conjunto semilla, influye significativamente en la eficiencia computacional del método, es crucial construir un conjunto de cardinal mínimo en el que se asegure la convergencia a cada una de las raíces. Esto puede lograrse mediante el estudio de la dinámica global de este método, pues de esta forma se puede determinar qué puntos del plano complejo tienen un comportamiento caótico al aplicarles el método de Newton, para así evitarlos. Por esa razón, se describe en primer lugar la geometría de las cuencas inmediatas de atracción de Newton, es decir, la región del plano complejo cuyos puntos convergen a una raíz del polinomio y que incluye a esta raíz. Una vez alcanzado este objetivo, se exponen tres enfoques en la construcción del conjunto de inicialización: El enfoque determinista, el probabilístico y el híbrido (que combina ambos); el primero de ellos se basa en el hecho de que en los exteriores de la circunferencia unitaria centrada en el origen, el mapeo de Newton es prácticamente lineal y además coloca por lo menos un punto en cada canal de la raíz (un canal es la cuenca de atracción inmediata de una raíz pero en el exterior de la circunferencia unitaria). En cambio, el probabilístico se basa en la distinción de raíces anchas y delgadas: coloca un punto por lo menos en cada canal de una raíz ancha, y por lo menos uno en la unión de canales de una raíz delgada. El tercero, coloca todos los puntos del conjunto semilla en una sola circunferencia haciendo pequeños desfases si todas las raíces no son halladas. A continuación se elabora un algoritmo llamado AlgNewton, implementado en un software científico, el cual toma un polinomio y da como resultado sus raíces junto con su multiplicidad.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPerúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPMétodo de Newtonenfoque determinísticoenfoque probabilísticoMatemáticas AplicadasDinámica del método de Newton en la construcción de un conjunto de inicialización para hallar las raíces de polinomios de variables complejasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Matemática AplicadaUniversidad Nacional de PiuraMaestríaMaestría en Matemática AplicadaPrograma de Maestría en Matemática AplicadaORIGINALMAT-ANA-SAN-16.pdfMAT-ANA-SAN-16.pdfapplication/pdf10127351https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/6b0fba34-c5bd-4d3c-a167-3018b8cd265e/download9c43043b247b06c5025caacd06ca901bMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/c332717c-385d-4382-b47e-08c5966f0cbd/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/25279efc-0e82-43d4-8892-a0d4fac03405/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTMAT-ANA-SAN-16.pdf.txtMAT-ANA-SAN-16.pdf.txtExtracted texttext/plain147577https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/0bd8b282-75c9-4288-8322-bc4146bb4d23/download54a3ced82eb1ecbc48145cef8ec401ecMD54UNP/1121oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/11212019-02-16 09:39:05.971https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.0768795
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).