Evaluación del recién nacido con serología positiva de Zika y sus efectos neurofisiológicos Piura-Tumbes 2019
Descripción del Articulo
El objetivo está determinar las evaluaciones del recién nacido con serología positiva de zika y sus efectos neurofisiológicos Piura-Tumbes 2019. La metodología representa un estudio no experimental, de tipo transversal prospectivo, con una muestra total de 63 productos gestacionales con serología po...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4377 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4377 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Zika gestantes recién nacidos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | El objetivo está determinar las evaluaciones del recién nacido con serología positiva de zika y sus efectos neurofisiológicos Piura-Tumbes 2019. La metodología representa un estudio no experimental, de tipo transversal prospectivo, con una muestra total de 63 productos gestacionales con serología positiva para virus Zika por parte de sus madres, realizándose una evaluación y seguimiento de pacientes. Resultados: de las propuestas de las evaluaciones en pacientes que provinieron de gestaciones infectadas por el virus del Zika, se propone principalmente en el aspecto pediátrico que se debe realizar evaluaciones ecográficas prenatales estableciéndose los valores del perímetro cefálico y garantizar las evaluaciones prenatales y postnatales del punto de vista del desarrollo del globo ocular y especialmente del nervio óptico y de la retina. El sexo femenino está en el 57.1% y los varones en el 42.9%. La edad en Piura presenta 8 +/-9 meses y los pacientes de Tumbes presentan 16 meses 7 meses. Con respecto a las pruebas que se han realizado se establece que el diagnóstico fue positivo de PCR en tiempo real para Zika en el 3.2%, en cuanto al nivel de inmunoglobulina M estuvo presente el diagnóstico en 1.6% para el caso del RNA nativo y la prueba PRNT no tuvo diagnósticos presentes. Existe relación entre los grupos de estudio con los diagnósticos por especialidad (p<0.00), con excepción de los diagnósticos pediátricos. Conclusiones: Se debe implementar estrategias conjuntas para establecer diagnósticos tempranos y actividades preventivas promocionales en gestantes expuestas al vector. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).