Análisis de los informes psicológicos frente a la pericia forense en los casos de violencia familiar

Descripción del Articulo

El presente Trabajo de Investigación tuvo como objetivo principal analizar la eficacia de los informes psicológicos de los establecimientos de salud y los centros emergencia mujer frente a la pericia forense en los delitos de violencia familiar y como objetivos específicos examinar si los informes p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Labán, Ana Violeta
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4341
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4341
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:informes psicológicos
pericia forense
violencia familiar
eficacia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente Trabajo de Investigación tuvo como objetivo principal analizar la eficacia de los informes psicológicos de los establecimientos de salud y los centros emergencia mujer frente a la pericia forense en los delitos de violencia familiar y como objetivos específicos examinar si los informes psicológicos emitidos por los centros de emergencia mujer y los establecimientos de salud tienen eficacia para atribuir responsabilidad penal, así como también determinar qué debería contener los informes psicológicos de los centros emergencia mujer y establecimientos de salud para constituir pericia forense. Se trata de un estudio del tipo inductivo, mediante el cual se analizó la jurisprudencia, doctrina y diversas opiniones emitidas por juristas, relacionadas con los informes psicológicos frente a la pericia forense en los delitos de violencia familiar. Además, se basó en un Diseño Documental, el cual radicó en un proceso establecido en la búsqueda, análisis e interpretación de datos obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales como son: impresas, audiovisuales o electrónicas. En la probanza de la hipótesis se hizo un análisis jurisprudencial-doctrinario, así como también se empleó como instrumento las entrevistas donde la población estuvo constituida por cierta cantidad de abogados, así como los profesionales de psicología. Los resultados fueron procesados a través de un análisis general basado en la contestación de éstos y la debida comparación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).