Fitoplancton de la bahía de Talara Enero - Julio 2007

Descripción del Articulo

El estudio se realizó en la Bahía de Talara, región Piura, desde los 4° 34.565' S y 810 17.045' WO a los 4035.080'S y 81° 17.779' WO. El objetivo estuvo orientado a conocer la composición fitoplanctónica de la zona así como conocer la influencia de algunos factores ecológicos. Lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lama Figueroa, Melissa Catherine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/244
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/244
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fitoplancton
Bahía Talara
Enero-Julio
2007
id RUMP_16c64a8e2cca52eabad4014f17858cd0
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/244
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
spelling Rivera Calle, HumbertoLama Figueroa, Melissa Catherine2016-08-26T23:49:37Z2016-08-26T23:49:37Z2008BIO-LAM-FIG-08https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/244El estudio se realizó en la Bahía de Talara, región Piura, desde los 4° 34.565' S y 810 17.045' WO a los 4035.080'S y 81° 17.779' WO. El objetivo estuvo orientado a conocer la composición fitoplanctónica de la zona así como conocer la influencia de algunos factores ecológicos. Los muestreos fueron mediante arrastres horizontales superficiales y se realizaron mensualmente desde enero a junio de 2007 con una red de fitoplancton estándar de 50pm de abertura de malla, en una embarcación a una velocidad de 2 — 3 nudos en seis estaciones de muestreo. Las muestras fueron colectadas en frascos plásticos de 250m1 y conservadas en formol al 5% previamente etiquetados, fueron transportadas al laboratorio de Botánica del Departamento Académico de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Piura, donde se determinaron utilizando las claves taxonómicas de Fernández (1994 y 1999) y Balech (1988). El sistema de clasificación que se adopta, es la propuesta por Bold y Wynne (1978) y de Balech (1985-1995) en Fernández (1999). En cada estación y durante cada muestreo se determinó: temperatura, salinidad, pH, oxígeno, sílice, hidrocarburos y DBO5, donde se observó una variación marcada en la composición del fitoplancton con respecto a la temperatura. Se encontraron 39 géneros y 56 especies de diatomeas, de las cuales el género Coscinodiscus tuvo 7 especies, Chaetoceros 6, Rhizosolenia 5, Thalassiosira y Odontella 2 y los demás géneros tuvieron una especie. Las especies más frecuentes fueron Licmophora lyngbyei que en marzo se presentó una floración de esta especie, Chaetocoeros lorenzianus, Lithodesmium undulatum, Coscinodiscus granii, C. wailesii, Ilialassionema nitzschioides las cuales estuvieron presentes en todo el estudio, Pseudonitzschia pungens, Detonula pumila y Coscinodiscus pepforatus, estuvieron presentes durante 5 meses. En los Dinoflagelados se reconocieron 9 géneros y 47 especies, el género Ceratium con 17 especies, Protoperidinium con 15, Dinophysis con 6, Gonyaulax con 3 y Prorocentrum con 2, los restantes con 1 especie, siendo las especies más frecuentes Protoperidinium depressum que fue más abundante en enero, P. conicum, P. pellucidum, P. latispinum, Ceratium furca y Dinophysis caudata que estuvieron presentes en todo el estudio. La presencia de silicoflagelados fue muy escasa determinando solamente a Dictyocha fibula y Octactis octonaria.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de PiuraRepositorio Institucional Digital - UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPFitoplanctonBahía TalaraEnero-Julio2007Fitoplancton de la bahía de Talara Enero - Julio 2007info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogoUniversidad Nacional de Piura - Facultad de CienciasTítulo profesionalCiencias BiológicasORIGINALBIO-LAM-FIG-08.pdfapplication/pdf3847250https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/57cc0790-d143-4b8a-b64d-f64064009e04/downloadfded5c4557d398695f9debf3cdf4d147MD51TEXTBIO-LAM-FIG-08.pdf.txtBIO-LAM-FIG-08.pdf.txtExtracted texttext/plain111668https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/202de82f-25d4-47db-9545-0526b1044b80/download2a518b0c1fdd47debabbe75d45f11394MD52UNP/244oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/2442022-01-06 18:30:33.89http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessrestrictedhttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu
dc.title.es_PE.fl_str_mv Fitoplancton de la bahía de Talara Enero - Julio 2007
title Fitoplancton de la bahía de Talara Enero - Julio 2007
spellingShingle Fitoplancton de la bahía de Talara Enero - Julio 2007
Lama Figueroa, Melissa Catherine
Fitoplancton
Bahía Talara
Enero-Julio
2007
title_short Fitoplancton de la bahía de Talara Enero - Julio 2007
title_full Fitoplancton de la bahía de Talara Enero - Julio 2007
title_fullStr Fitoplancton de la bahía de Talara Enero - Julio 2007
title_full_unstemmed Fitoplancton de la bahía de Talara Enero - Julio 2007
title_sort Fitoplancton de la bahía de Talara Enero - Julio 2007
author Lama Figueroa, Melissa Catherine
author_facet Lama Figueroa, Melissa Catherine
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rivera Calle, Humberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Lama Figueroa, Melissa Catherine
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Fitoplancton
Bahía Talara
Enero-Julio
2007
topic Fitoplancton
Bahía Talara
Enero-Julio
2007
description El estudio se realizó en la Bahía de Talara, región Piura, desde los 4° 34.565' S y 810 17.045' WO a los 4035.080'S y 81° 17.779' WO. El objetivo estuvo orientado a conocer la composición fitoplanctónica de la zona así como conocer la influencia de algunos factores ecológicos. Los muestreos fueron mediante arrastres horizontales superficiales y se realizaron mensualmente desde enero a junio de 2007 con una red de fitoplancton estándar de 50pm de abertura de malla, en una embarcación a una velocidad de 2 — 3 nudos en seis estaciones de muestreo. Las muestras fueron colectadas en frascos plásticos de 250m1 y conservadas en formol al 5% previamente etiquetados, fueron transportadas al laboratorio de Botánica del Departamento Académico de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Piura, donde se determinaron utilizando las claves taxonómicas de Fernández (1994 y 1999) y Balech (1988). El sistema de clasificación que se adopta, es la propuesta por Bold y Wynne (1978) y de Balech (1985-1995) en Fernández (1999). En cada estación y durante cada muestreo se determinó: temperatura, salinidad, pH, oxígeno, sílice, hidrocarburos y DBO5, donde se observó una variación marcada en la composición del fitoplancton con respecto a la temperatura. Se encontraron 39 géneros y 56 especies de diatomeas, de las cuales el género Coscinodiscus tuvo 7 especies, Chaetoceros 6, Rhizosolenia 5, Thalassiosira y Odontella 2 y los demás géneros tuvieron una especie. Las especies más frecuentes fueron Licmophora lyngbyei que en marzo se presentó una floración de esta especie, Chaetocoeros lorenzianus, Lithodesmium undulatum, Coscinodiscus granii, C. wailesii, Ilialassionema nitzschioides las cuales estuvieron presentes en todo el estudio, Pseudonitzschia pungens, Detonula pumila y Coscinodiscus pepforatus, estuvieron presentes durante 5 meses. En los Dinoflagelados se reconocieron 9 géneros y 47 especies, el género Ceratium con 17 especies, Protoperidinium con 15, Dinophysis con 6, Gonyaulax con 3 y Prorocentrum con 2, los restantes con 1 especie, siendo las especies más frecuentes Protoperidinium depressum que fue más abundante en enero, P. conicum, P. pellucidum, P. latispinum, Ceratium furca y Dinophysis caudata que estuvieron presentes en todo el estudio. La presencia de silicoflagelados fue muy escasa determinando solamente a Dictyocha fibula y Octactis octonaria.
publishDate 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-26T23:49:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-26T23:49:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2008
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv BIO-LAM-FIG-08
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/244
identifier_str_mv BIO-LAM-FIG-08
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/244
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
Repositorio Institucional Digital - UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/57cc0790-d143-4b8a-b64d-f64064009e04/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/202de82f-25d4-47db-9545-0526b1044b80/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fded5c4557d398695f9debf3cdf4d147
2a518b0c1fdd47debabbe75d45f11394
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1847694302678876160
score 12.8697195
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).