Fitoplancton en el contenido estomacal de argopecten purpuratus (Lamarck, 1819) "concha de abanico" en la Bahía de Sechura.

Descripción del Articulo

Se analizó el fitoplancton presente en el contenido estomacal de 160 ejemplares de Argopecten purpuratus "concha de abanico" durante los meses de Febrero a Julio del 2007. El área de captura se localiza en el litoral costero de la provincia de Sechura. Se registró un total de 46 especies m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Requena Huamán, Rogger
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/266
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/266
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fitoplancton
Contenido
Estomacal
Argopecten
Purpuratus
Lamarck
1819
Concha De Abanico
Bahía
Sechura
Descripción
Sumario:Se analizó el fitoplancton presente en el contenido estomacal de 160 ejemplares de Argopecten purpuratus "concha de abanico" durante los meses de Febrero a Julio del 2007. El área de captura se localiza en el litoral costero de la provincia de Sechura. Se registró un total de 46 especies microalgales. Los grupos taxonómicos de fitoplancton encontrados fueron Bacillariophyta (40 especies que correspondieron al 87% del total), Pyrrhophyta (con 4 especies y 9% de representatividad) y Chrysophyta (2 especies, conformando el 4% restante). La diatomea bentónica Cocconeis sp fue la especie dominante, llegando a representar el 90% del número total de células presentes en el contenido estomacal. Otras especies con importancia fueron Thalassionema nitzschioides, Grammatophora marina, G. angulosa, Coscinodiscus radiatus y C. perforatus.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).