Inversión pública en el desarrollo económico regional de Tumbes en el período 2010 - 2016

Descripción del Articulo

La teoría y la práctica internacional han demostrado que el Estado a través del gasto público permite mantener tasas de crecimiento sostenibles en el largo plazo. El desarrollo económico es la capacidad de países o regiones para crear riqueza con el fin de promover o mantener la prosperidad o bienes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Maceda Espinoza, Martín Alberto, Agurto Morán, Segundo Torivio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2696
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2696
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo económico
Indicadores
Inversión pública
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RUMP_0f547b19bf3c06ff10241848c22aa37e
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2696
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Inversión pública en el desarrollo económico regional de Tumbes en el período 2010 - 2016
title Inversión pública en el desarrollo económico regional de Tumbes en el período 2010 - 2016
spellingShingle Inversión pública en el desarrollo económico regional de Tumbes en el período 2010 - 2016
Maceda Espinoza, Martín Alberto
Desarrollo económico
Indicadores
Inversión pública
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Inversión pública en el desarrollo económico regional de Tumbes en el período 2010 - 2016
title_full Inversión pública en el desarrollo económico regional de Tumbes en el período 2010 - 2016
title_fullStr Inversión pública en el desarrollo económico regional de Tumbes en el período 2010 - 2016
title_full_unstemmed Inversión pública en el desarrollo económico regional de Tumbes en el período 2010 - 2016
title_sort Inversión pública en el desarrollo económico regional de Tumbes en el período 2010 - 2016
author Maceda Espinoza, Martín Alberto
author_facet Maceda Espinoza, Martín Alberto
Agurto Morán, Segundo Torivio
author_role author
author2 Agurto Morán, Segundo Torivio
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chávez Castro, Walter Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Maceda Espinoza, Martín Alberto
Agurto Morán, Segundo Torivio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Desarrollo económico
Indicadores
Inversión pública
topic Desarrollo económico
Indicadores
Inversión pública
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description La teoría y la práctica internacional han demostrado que el Estado a través del gasto público permite mantener tasas de crecimiento sostenibles en el largo plazo. El desarrollo económico es la capacidad de países o regiones para crear riqueza con el fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Es aquí donde la inversión pública considerada como el medio en la provisión de la infraestructura económica nacional debe actuar como principal instrumento para mejorar dicha distribución del ingreso nacional dentro las regiones; por lo que resulta relevante el estudio y análisis de la relación entre estas dos variables de investigación, que permitirán identificar los indicadores y estadísticas individuales describiendo la influencia de la inversión pública en el desarrollo económico de nuestra región lo cual permitirá a partir de dicho análisis proponer alternativas de solución a esta problemática. La UF debe verificar que dispone de los recursos necesarios para contar con: 1. Personal administrativo para preparar términos de referencia. 2. Profesionales especializados para la formulación y evaluación del proyecto de inversión. 3. Estudios básicos. La UF debe comprobar que la UEI o el gobierno sub nacional al que pertenece la UEI dispone de los recursos necesarios como: - Personal administrativo para preparar términos de referencia o bases para concursos de obra; llevar a cabo concursos de expedientes técnicos u obra; realizar contrataciones y administrar contratos. - Profesionales especializados. Estudios necesarios para la elaboración de expedientes técnicos. Es importante también que se evalúe los antecedentes de la capacidad de ejecución de la UEI o de su gobierno sub nacional, así como el mantenimiento de la infraestructura existente generada con inversión pública. - Estado situacional de la conservación del stock de infraestructura existente y su uso o consumo por parte de la población usuaria. Otro de los grandes problemas que enfrenta la población de los nuevos Asentamientos humanos es la falta de agua potable y servicios de alcantarillado, podemos citar por ejemplo los centros poblados de Rica Playa, La Capitana, Higuerón, Vaquería y Oidor, consumen agua del rio sin ningún tipo de tratamiento para su potabilización y las autoridades y funcionarios de la Autoridad Nacional de Agua (ANA), Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a los alcaldes distritales, provinciales y Gobierno Regional no hacen nada al respecto. Siendo las principales causas: - Demoras en revisión de expedientes técnicos - Retrasos en transferencias de recursos a unidades ejecutoras - Casos de corrupción que dificultan/demoran/paralizan la ejecución de las obras. La importancia de la inversión pública radica en las siguientes razones: 1. Generación de empleo. La implementación de la inversión promueve el crecimiento del empleo, con la contratación de mano de obra calificada y no calificada, promovidas por efecto multiplicador. Lo que indica aumento de la capacidad adquisitiva de la población regional. 2. Dinamismo económico local. La implementación de proyectos de inversión en una localidad, favorece a la demanda de bienes y servicios de la zona; esta demanda promueve el efecto multiplicador de la economía local, generando encadenamientos que propician el crecimiento del producto bruto interno (PBI) local. 3. Dotación de infraestructura. La infraestructura económica y social permite cerrar brechas tanto de infraestructura como de acceso a los servicios públicos. 4. Redistribución del ingreso. La implementación de los proyectos de inversión, se convierte en una herramienta de política para la redistribución del ingreso en zonas vulnerables del país. 5. Acceso a los servicios. Facilita un mayor acceso por la disponibilidad de servicios públicos de calidad, tales como: agua potable y alcantarillado, educación, salud, transporte, energía eléctrica, telecomunicaciones, entre otros; todo ello permitirá que el Estado cumpla con coberturar servicios para que la población mejore la calidad de vida. 6. Cambia la vida de las personas. Una adecuada implementación de la inversión permite lograr impacto en la localidad, distrito, provincia, región, o país; todo ello promueve la mejora de los estándares de vida de las personas; reflejándose en niños y niñas más sanos y bien nutridos con niveles de aprendizaje más altos. Hipótesis general. La inversión pública influye significativamente en el desarrollo regional de Tumbes durante el período 2010 – 2016, el que repercute en la mejora de los ingresos de la región. Si relacionamos el Producto Bruto Interno y la inversión bruta total notaremos que existe una relación directa: Log logY=log0.01403486+0.720330398logX. R2 = 0.65 La relación es positiva, o sea, el crecimiento de la inversión explica el crecimiento del producto bruto interno, el exponente de la ecuación es un indicador de sensibilidad del PBI respecto a la inversión. ¿Veamos que sucede con la inversión pública? Como se observa la tendencia de la inversión pública es casi la misma que la del PBI podemos decir que la inversión pública explica directamente al crecimiento de la economía. Tal como lo muestra la ecuación estimada: logY= log0.987473+1.3481X Y = 9.7156X^1.34 R2 = 0.72 Por lo que se acepta la hipótesis general, en términos nacionales. Como se puede observar el sector transporte no tuvo presupuesto. El sector educación y salud del 2014 a la actualidad no ha tenido inversión pública efectiva, eso trajo escaso crecimiento del PBI regional. Hipótesis Específicas. 1. La inversión pública en Tumbes no es de gran envergadura según otras regiones. Como podemos observar, además de tener una tendencia decreciente en el presupuesto asignado la eficiencia de la inversión regional pública es decreciente lo que hace que las cosas empeoren, no existe capacidad o eficiencia de gasto público. El peor año fue el 2014, sólo se ejecutó el 12 % de lo presupuestado por tanto se sucedió una caída del PBI. La deficiencia de la capacidad de inversión del GORE de Tumbes se demuestra en la gráfica la mayor caída se dio en el 2014. 2. La inversión pública en la región Tumbes ha evolucionado a pequeñas tasas. ����= √121,734.179688.110−1 variable Tasas de Crecimiento PBI 0.04261275 Inversion privada 0.04828843 inversion pública 0.02582211 IBF 0.04328239 Fuente: Elaboración propia Si bien es cierto la inversión pública en la Región de Tumbes ha tenido una variación positiva de un 2 % ésta no ha sido suficiente para apoyar la inversión privada que ha superado el 4% y que hubiera apalancado un mayor crecimiento de la economía regional. Mientras la inversión total significa un 20 a 25% del PBI la inversión pública es apenas el 4 al 5 del indicador macroeconómico. En las encuestas las familias manifestaron sus carencias de infraestructura vial, el sector transporte no tuvo presupuesto lo que no permite una mayor dinámica en el traslado de productos, la falta de infraestructura de salud, tanto del SIS como de ESSALUD, el 25% de los encuestados califican la atención de la salud como mala. Así también manifestaron la falta de seguridad ciudadana, desatención de la educación básica. El alto porcentaje de población urbana (más del 90%) nos hace presumir el abandono del sector agropecuario y pesquero y que debe ser fortalecido por la inversión pública regional para mejorar la economía, este fenómeno de abandono del sector rural es producto del contrabando fronterizo que se daba en décadas pasadas y que ha dejado esta situación. En Tumbes es natural ver el colapso de los desagües tanto en el centro de la capital de la región, como en los asentamientos humanos porque aparentemente no existe un responsable directo y tampoco un proyecto de tratamiento de aguas residuales integral y de largo plazo. El problema surge porque la responsabilidad no está definida, porque la unidad ejecutora Agua Tumbes depende del Ministerio de Vivienda, antes este servicio lo brindaba una empresa privada llamada ATUSA, debido a problemas de alta morosidad y sin subsidios de parte del estado las condiciones en que se firmó el convenio de concesión quedaron en nada. Otro de los problemas es la falta de integración entre los alcaldes distritales, provinciales y gobierno regional donde no existe una mesa de concertación y durante muchos años devuelven dinero al gobierno central porque no tienen capacidad de ejecución. Mientras no exista una voluntad de dialogo y trabajo en conjunto los problemas continuaran al igual como se incrementado la delincuencia en la región Tumbes donde los más afectados son los menores de edad, dado que trabajan y estudian, hoy se ha incrementado la presencia de personas que realizan la venta de sustancias ilícitas en los alrededores de las instituciones educativas. Como toda ciudad fronteriza el dinero fluye producto del contrabando de un país a otro y se ha incrementado el número de bares y restaurantes con anfitrionas traídas de otros lugares donde llegan también los mineros informales peruanos y ecuatorianos y es contradictorio que frente a esta situación la inversión en seguridad es baja para erradicar la inseguridad de los ciudadanos de toda la región Tumbes.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-18T03:21:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-18T03:21:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2696
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2696
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
Repositorio Institucional Digital - UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/a03f47b4-bc82-4562-8fdc-2396b7287f8e/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/1fe96faf-1a58-4fd5-aa6c-d6629b1f863e/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/d249fd00-202e-404d-903f-88f8c3daa725/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/b595abcf-954c-4bfd-adc3-024621d19d4f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
26e4522e58544abb7307e76fee0d8642
7d8ed89d257138cca76d93515b8588e1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846425930816290816
spelling Chávez Castro, Walter EduardoMaceda Espinoza, Martín AlbertoAgurto Morán, Segundo Torivio2021-07-18T03:21:04Z2021-07-18T03:21:04Z2020https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2696La teoría y la práctica internacional han demostrado que el Estado a través del gasto público permite mantener tasas de crecimiento sostenibles en el largo plazo. El desarrollo económico es la capacidad de países o regiones para crear riqueza con el fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Es aquí donde la inversión pública considerada como el medio en la provisión de la infraestructura económica nacional debe actuar como principal instrumento para mejorar dicha distribución del ingreso nacional dentro las regiones; por lo que resulta relevante el estudio y análisis de la relación entre estas dos variables de investigación, que permitirán identificar los indicadores y estadísticas individuales describiendo la influencia de la inversión pública en el desarrollo económico de nuestra región lo cual permitirá a partir de dicho análisis proponer alternativas de solución a esta problemática. La UF debe verificar que dispone de los recursos necesarios para contar con: 1. Personal administrativo para preparar términos de referencia. 2. Profesionales especializados para la formulación y evaluación del proyecto de inversión. 3. Estudios básicos. La UF debe comprobar que la UEI o el gobierno sub nacional al que pertenece la UEI dispone de los recursos necesarios como: - Personal administrativo para preparar términos de referencia o bases para concursos de obra; llevar a cabo concursos de expedientes técnicos u obra; realizar contrataciones y administrar contratos. - Profesionales especializados. Estudios necesarios para la elaboración de expedientes técnicos. Es importante también que se evalúe los antecedentes de la capacidad de ejecución de la UEI o de su gobierno sub nacional, así como el mantenimiento de la infraestructura existente generada con inversión pública. - Estado situacional de la conservación del stock de infraestructura existente y su uso o consumo por parte de la población usuaria. Otro de los grandes problemas que enfrenta la población de los nuevos Asentamientos humanos es la falta de agua potable y servicios de alcantarillado, podemos citar por ejemplo los centros poblados de Rica Playa, La Capitana, Higuerón, Vaquería y Oidor, consumen agua del rio sin ningún tipo de tratamiento para su potabilización y las autoridades y funcionarios de la Autoridad Nacional de Agua (ANA), Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a los alcaldes distritales, provinciales y Gobierno Regional no hacen nada al respecto. Siendo las principales causas: - Demoras en revisión de expedientes técnicos - Retrasos en transferencias de recursos a unidades ejecutoras - Casos de corrupción que dificultan/demoran/paralizan la ejecución de las obras. La importancia de la inversión pública radica en las siguientes razones: 1. Generación de empleo. La implementación de la inversión promueve el crecimiento del empleo, con la contratación de mano de obra calificada y no calificada, promovidas por efecto multiplicador. Lo que indica aumento de la capacidad adquisitiva de la población regional. 2. Dinamismo económico local. La implementación de proyectos de inversión en una localidad, favorece a la demanda de bienes y servicios de la zona; esta demanda promueve el efecto multiplicador de la economía local, generando encadenamientos que propician el crecimiento del producto bruto interno (PBI) local. 3. Dotación de infraestructura. La infraestructura económica y social permite cerrar brechas tanto de infraestructura como de acceso a los servicios públicos. 4. Redistribución del ingreso. La implementación de los proyectos de inversión, se convierte en una herramienta de política para la redistribución del ingreso en zonas vulnerables del país. 5. Acceso a los servicios. Facilita un mayor acceso por la disponibilidad de servicios públicos de calidad, tales como: agua potable y alcantarillado, educación, salud, transporte, energía eléctrica, telecomunicaciones, entre otros; todo ello permitirá que el Estado cumpla con coberturar servicios para que la población mejore la calidad de vida. 6. Cambia la vida de las personas. Una adecuada implementación de la inversión permite lograr impacto en la localidad, distrito, provincia, región, o país; todo ello promueve la mejora de los estándares de vida de las personas; reflejándose en niños y niñas más sanos y bien nutridos con niveles de aprendizaje más altos. Hipótesis general. La inversión pública influye significativamente en el desarrollo regional de Tumbes durante el período 2010 – 2016, el que repercute en la mejora de los ingresos de la región. Si relacionamos el Producto Bruto Interno y la inversión bruta total notaremos que existe una relación directa: Log logY=log0.01403486+0.720330398logX. R2 = 0.65 La relación es positiva, o sea, el crecimiento de la inversión explica el crecimiento del producto bruto interno, el exponente de la ecuación es un indicador de sensibilidad del PBI respecto a la inversión. ¿Veamos que sucede con la inversión pública? Como se observa la tendencia de la inversión pública es casi la misma que la del PBI podemos decir que la inversión pública explica directamente al crecimiento de la economía. Tal como lo muestra la ecuación estimada: logY= log0.987473+1.3481X Y = 9.7156X^1.34 R2 = 0.72 Por lo que se acepta la hipótesis general, en términos nacionales. Como se puede observar el sector transporte no tuvo presupuesto. El sector educación y salud del 2014 a la actualidad no ha tenido inversión pública efectiva, eso trajo escaso crecimiento del PBI regional. Hipótesis Específicas. 1. La inversión pública en Tumbes no es de gran envergadura según otras regiones. Como podemos observar, además de tener una tendencia decreciente en el presupuesto asignado la eficiencia de la inversión regional pública es decreciente lo que hace que las cosas empeoren, no existe capacidad o eficiencia de gasto público. El peor año fue el 2014, sólo se ejecutó el 12 % de lo presupuestado por tanto se sucedió una caída del PBI. La deficiencia de la capacidad de inversión del GORE de Tumbes se demuestra en la gráfica la mayor caída se dio en el 2014. 2. La inversión pública en la región Tumbes ha evolucionado a pequeñas tasas. ����= √121,734.179688.110−1 variable Tasas de Crecimiento PBI 0.04261275 Inversion privada 0.04828843 inversion pública 0.02582211 IBF 0.04328239 Fuente: Elaboración propia Si bien es cierto la inversión pública en la Región de Tumbes ha tenido una variación positiva de un 2 % ésta no ha sido suficiente para apoyar la inversión privada que ha superado el 4% y que hubiera apalancado un mayor crecimiento de la economía regional. Mientras la inversión total significa un 20 a 25% del PBI la inversión pública es apenas el 4 al 5 del indicador macroeconómico. En las encuestas las familias manifestaron sus carencias de infraestructura vial, el sector transporte no tuvo presupuesto lo que no permite una mayor dinámica en el traslado de productos, la falta de infraestructura de salud, tanto del SIS como de ESSALUD, el 25% de los encuestados califican la atención de la salud como mala. Así también manifestaron la falta de seguridad ciudadana, desatención de la educación básica. El alto porcentaje de población urbana (más del 90%) nos hace presumir el abandono del sector agropecuario y pesquero y que debe ser fortalecido por la inversión pública regional para mejorar la economía, este fenómeno de abandono del sector rural es producto del contrabando fronterizo que se daba en décadas pasadas y que ha dejado esta situación. En Tumbes es natural ver el colapso de los desagües tanto en el centro de la capital de la región, como en los asentamientos humanos porque aparentemente no existe un responsable directo y tampoco un proyecto de tratamiento de aguas residuales integral y de largo plazo. El problema surge porque la responsabilidad no está definida, porque la unidad ejecutora Agua Tumbes depende del Ministerio de Vivienda, antes este servicio lo brindaba una empresa privada llamada ATUSA, debido a problemas de alta morosidad y sin subsidios de parte del estado las condiciones en que se firmó el convenio de concesión quedaron en nada. Otro de los problemas es la falta de integración entre los alcaldes distritales, provinciales y gobierno regional donde no existe una mesa de concertación y durante muchos años devuelven dinero al gobierno central porque no tienen capacidad de ejecución. Mientras no exista una voluntad de dialogo y trabajo en conjunto los problemas continuaran al igual como se incrementado la delincuencia en la región Tumbes donde los más afectados son los menores de edad, dado que trabajan y estudian, hoy se ha incrementado la presencia de personas que realizan la venta de sustancias ilícitas en los alrededores de las instituciones educativas. Como toda ciudad fronteriza el dinero fluye producto del contrabando de un país a otro y se ha incrementado el número de bares y restaurantes con anfitrionas traídas de otros lugares donde llegan también los mineros informales peruanos y ecuatorianos y es contradictorio que frente a esta situación la inversión en seguridad es baja para erradicar la inseguridad de los ciudadanos de toda la región Tumbes.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de PiuraRepositorio Institucional Digital - UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPDesarrollo económicoIndicadoresInversión públicahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Inversión pública en el desarrollo económico regional de Tumbes en el período 2010 - 2016info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Ciencias Económicas con mención en Proyectos de InversiónUniversidad Nacional de Piura. Facultad de EconomíaCiencias Económicas con mención en Proyectos de InversiónZapata Reyes, Enrique LucianoGuerrero Neyra, FedericoAndrade Vásquez, Duberli311027http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro02628483https://orcid.org/0000-0002-5773-1694http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis4054456900235699CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/a03f47b4-bc82-4562-8fdc-2396b7287f8e/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/1fe96faf-1a58-4fd5-aa6c-d6629b1f863e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILECPIN-MAC-AGU-2020.pngECPIN-MAC-AGU-2020.pngimage/png9482https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/d249fd00-202e-404d-903f-88f8c3daa725/download26e4522e58544abb7307e76fee0d8642MD54ORIGINALECPIN-MAC-AGU-2020.pdfECPIN-MAC-AGU-2020.pdfapplication/pdf1733888https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/b595abcf-954c-4bfd-adc3-024621d19d4f/download7d8ed89d257138cca76d93515b8588e1MD5120.500.12676/2696oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/26962021-08-05 21:35:43.985http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.057984
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).