Ganancia ponderal materna excesiva como factor de riesgo para preeclampsia en gestantes del Hospital de Apoyo Sullana 2021 -2022

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar si la ganancia ponderal materna excesiva es un factor de riesgo para preeclampsia en gestantes del Hospital de Apoyo de Sullana en los años 2021 y 2022. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, analítico, retrospectivo, de casos y controles....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Antón Checa, Justo Jefferson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3808
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3808
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ganancia ponderal materna
preeclampsia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar si la ganancia ponderal materna excesiva es un factor de riesgo para preeclampsia en gestantes del Hospital de Apoyo de Sullana en los años 2021 y 2022. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, analítico, retrospectivo, de casos y controles. Conformado por un grupo de gestante con preeclampsia (80 casos) y otro grupo con gestantes sin preeclampsia (80 controles) del servicio de ginecobstetricia del Hospital de Apoyo Sullana entre enero del 2021 y abril del 2022 donde se comparó la exposición a ganancia ponderal materna excesiva. Se estimó Chi cuadrado o prueba exacta de Fisher en el caso de las variables con valores cualitativos y U de Mann-Whitney para las variables con valores numéricos. En el análisis bivariado se completó con el cálculo de la razón de momios entre la ganancia ponderal materna excesiva y el desarrollo de preeclampsia. Resultados: La edad media fue 27.53 ± 7.51 años, estudios de nivel secundaria 58.8%, multíparas 42.5% e índice de masa corporal de obeso en 36.3%. El nivel educativo mostró asociación significativa con preeclampsia (p=0.008). El peso promedio al inicio de la gestación en las pacientes con preeclampsia fue 67.1 ± 12.5 kg y en las pacientes sin preeclampsia fue 64.3 ± 13.5 kg. El peso promedio al final de la gestación en las pacientes con preeclampsia fue 78.8 ± 12.7 kg y en las pacientes sin preeclampsia fue 73.4 ± 13.9 kg. La ganancia promedio de peso entre las pacientes con preeclampsia fue 11.7 ± 6.1 kg y en las pacientes sin preeclampsia fue 9.2 ± 4.2 kg, además, se encontró diferencia significativa entre ambas variables (p=0.007). La ganancia ponderal materna excesiva se observó en el 46.3% de las pacientes con preeclampsia y en el 25.0% de las pacientes sin preeclampsia, además se observó que existe relación significativa entre la ganancia ponderal materna excesiva y el desarrollo de preeclampsia (OR = 2.51, IC95% 1.321 – 5.046; p=0.005). Las pacientes con IMC normal y GPME presentaron 0.18 veces menos riesgo de preeclampsia (OR = 0.180, IC95% 0.075 – 0.436), y las pacientes con IMC obesas con GPME presentaron 7.224 veces más riesgo de preeclampsia (OR = 7.224, IC95% 3.499 – 14.916; p=0.001) Conclusión: La ganancia ponderal materna excesiva es un factor de riesgo para preeclampsia en las pacientes con IMC de obesas, no obstante, en las paciente con IMC normal la ganancia ponderal materna excesiva mostró ser un factor de protección para preeclampsia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).