Uso de Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus como probióticos en la prevención de diarreas en lechones

Descripción del Articulo

La búsqueda de alternativas para prevenir diarreas en lechones, que son muy frecuentes en esta etapa de la crianza porcina y evitar el uso de antimicrobianos como tratamiento que causan resistencia bacteriana; esto ha conllevado a plantear el problema científico para conocer si el uso de Lactobacill...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Álcantara Patiño, María del Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/883
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/883
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lactobacillus
Bulgaricus
Streptococcus
Thermophilus
Probióticos
Prevención
Diarreas
Lechones
Ciencias Animales y Lechería
Descripción
Sumario:La búsqueda de alternativas para prevenir diarreas en lechones, que son muy frecuentes en esta etapa de la crianza porcina y evitar el uso de antimicrobianos como tratamiento que causan resistencia bacteriana; esto ha conllevado a plantear el problema científico para conocer si el uso de Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus como probióticos es efectivo en la prevención de diarreas y para mejorar la ganancia de peso en lechones. Sustentando que Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus son bacterias saprófitas de la flora intestinal de los lechones, se formuló la hipótesis que el uso de estas bacterias como probióticos, adicionadas como suplemento en la alimentación, previene la diarrea en lechones, ya que son capaces de colonizar la mucosa e inhibir el desarrollo de patógenos causantes de enfermedades gastrointestinales. Esto persigue conseguir una buena situación sanitaria y rendimiento en carne para obtener resultados económicos rentables, pues existe una relación directa entre el buen funcionamiento del tracto gastrointestinal y la tasa de crecimiento, índice de conversión y ausencia de diversas enfermedades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).