Síntesis de ácido láctico a partir de lactosuero desproteinizado utilizando lactobacillus bulgaricus aislado del yogurt

Descripción del Articulo

Se presenta el estudio de dos alternativas para el aprovechamiento del lactosuero desechado de las industrias queseras de Lambayeque, dos alternativas relacionadas como son la producción de lactosa cristalizada y producción de acido láctico previo a una fermentación anaeróbica. Las muestras de suero...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Eneque Manayay, Yanina del Milagro, Velasquez Millones, Luis Leonel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/126
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/126
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síntesis
Ácido
Láctico
Partir
Lactosuero
Desproteinizado
Utilizando
Lactobacillus
Bulgaricus
Aislado
Yogurt
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00
Descripción
Sumario:Se presenta el estudio de dos alternativas para el aprovechamiento del lactosuero desechado de las industrias queseras de Lambayeque, dos alternativas relacionadas como son la producción de lactosa cristalizada y producción de acido láctico previo a una fermentación anaeróbica. Las muestras de suero de leche se obtuvieron a través de la colaboración de algunas industrias lácteas de la región Lambayeque que proporcionaron suero de diferentes tipos de quesos producidos en las mismas. El muestreo se realizó al azar, analizando todas las muestras que se obtuvieron. Posteriormente, se aisló la lactosa presente en las diferentes muestras de suero, tomando 5 muestras de 100 mi cada uno para su posterior cristalización, siguiendo una metodología la cual solo varia la etapa de concentración hasta volúmenes finales de 10, 15, 20, 30 % y una muestra sin concentrar, resultando la muestra con la concentración final de 15% de mejor aceptación por su mayor productividad y presentar mejores características, finalmente se caracterizó la misma por medio de la prueba de azúcares reductores con los reactivos de Fehling y Benedict, confirmando así que la muestra recuperada era lactosa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).