Percepción de los padres limeños de niños con diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad sobre su calidad de vida
Descripción del Articulo
La investigación tiene como objetivo principal describir la percepción de los padres limeños de niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) respecto a su calidad de vida. Se realizó una investigación con un enfoque cualitativo, de alcance descriptivo y diseño fenomenológico,...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad de Lima |
| Repositorio: | ULIMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/23052 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/23052 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pendiente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | La investigación tiene como objetivo principal describir la percepción de los padres limeños de niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) respecto a su calidad de vida. Se realizó una investigación con un enfoque cualitativo, de alcance descriptivo y diseño fenomenológico, en la cual se llevaron a cabo entrevistas con preguntas asociadas a la perspectiva sobre la calidad de vida y la relación con el estado emocional, la autoeficacia, las demandas escolares y el apoyo social. Los participantes fueron 12 padres de niños diagnosticados con TDAH, los cuales cursan el nivel primario de colegios privados en Lima y tienen edades entre los 6 y 11 años. A partir del estudio, se encontró que los participantes perciben una menor calidad de vida identificando al trastorno como un limitante para su desarrollo personal, el cual, genera estrés y gran carga de responsabilidad parental frente a la crianza. De igual manera, contribuyen a esta percepción, la existencia de prejuicios hacia el trastorno que generan temor por el desarrollo del niño a futuro, las conductas desadaptativas, y la falta de adaptaciones escolares. Con todo, se evidencia que la mayoría de los entrevistados presenta altos niveles de autoeficacia y de apoyo por parte de su familia y profesionales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).