Influencia del liderazgo transformacional en la retención del talento de los miembros de organización no gubernamental sin fines de lucro en Lima durante el periodo 2021-2022
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo validar la relación entre las variables: liderazgo transformacional y retención del talento. El estudio se realizó con una muestra de 165 colaboradores pertenecientes a organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro en Lima durante el periodo 2021-...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/22392 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/22392 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Liderazgo transformacional Selección de personal Retención de personal Rotación de personal Satisfacción en el trabajo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo validar la relación entre las variables: liderazgo transformacional y retención del talento. El estudio se realizó con una muestra de 165 colaboradores pertenecientes a organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro en Lima durante el periodo 2021-2022. Para la medición de la variable liderazgo transformacional utilizamos como principal fuente la teoría planteada por Bass y Avolio (1999) y en el caso de la variable retención del talento, utilizamos la teoría de Madero Gomez (2019). Los resultados muestran una correlación positiva entre las dimensiones de ambas variables; es decir, al incrementar la percepción del liderazgo transformacional por parte de los colaboradores, también se elevó el índice de satisfacción laboral. Este trabajo se encuentra dividido en cinco capítulos: en el primero, se detalla la situación problemática, la definición de los problemas, objetivos del estudio e importancia del estudio. En el segundo capítulo, se expone el marco teórico de la investigación, los antecedentes y teorías que se utilizaron como fuente para el desarrollo de la tesis. Además, se definieron los términos básicos para comprender los aspectos del estudio. En el tercer capítulo, se formula la hipótesis a comprobar como objetivo de la investigación y operacionalización de las variables. El cuarto capítulo presenta el diseño metodológico, el diseño muestral, las técnicas e instrumentos de recolección de datos y la aplicación de encuestas que nos brindarán un diagnóstico más cercano de la situación actual. El último capítulo abarca la discusión de los resultados comparándolos con otros estudios análogos, las conclusiones y recomendaciones referentes a la hipótesis planteada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).