Sustentación de caso: propuesta de un plan estratégico del ingreso al mercado peruano de una empresa del sector fast fashion
Descripción del Articulo
En la actualidad la industria textil es responsable de la generación de grandes cantidades de empleos directos e indirectos en el mundo, sus productos son de consumo masivo y forman parte de la vida diaria de todos nosotros. El desarrollo sostenible de esta industria genera avances en las sociedades...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/9950 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/9950 http://doi.org/10.26439/ulima.tesis/9950 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Strategic planning Textile industry Marketing Trademarks Planeamiento estratégico Industrial textil Mercado Marcas comerciales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | En la actualidad la industria textil es responsable de la generación de grandes cantidades de empleos directos e indirectos en el mundo, sus productos son de consumo masivo y forman parte de la vida diaria de todos nosotros. El desarrollo sostenible de esta industria genera avances en las sociedades y son uno de los principales soportes económicos de países en vías de desarrollo. El Grupo FR nació de una pequeña tienda llamada originalmente Unique Clothing Warehouse en Japón en el año 1949, dedicada a la venta de trajes de caballero. El fundador Hitoshi Yanai le dejó como herencia a su hijo, Tadashi Yanai, el manejo de la tienda. Tadashi, quién desarrolló una visión global cambió el formato de negocio, es decir pasaron de vender trajes de caballero a ropa informal lo que generó a su vez el cambio de segmento al que solían dirigirse. Sus nuevos clientes eran más variados como estudiantes y amas de casa, interesados en ropa informal a bajo precio y que realizaban el ciclo de compra de manera más práctica. Se desarrolló entonces el concepto de “autoservicio”, en donde se requería menos atención de tienda y sólo era necesario tomar una cesta, colocar la ropa y pagar a la salida. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).