Estudio de prefactibilidad para la instalación de un gimnasio en la ciudad de Trujillo

Descripción del Articulo

El presente estudio de pre factibilidad analizó las condiciones para la instalación de un gimnasio en la ciudad de Trujillo (Perú). En primer lugar, se presentaron los aspectos generales de la investigación para poder obtener buenos resultados. Así mismo, se pudo determinar la demanda a través de un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramirez Gutierrez, Janeth Mari Sharleen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/12031
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/12031
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gimnasios
Instalaciones deportivas
Estudios de factibilidad
Gyms
Sports facilities
Feasibility studies
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente estudio de pre factibilidad analizó las condiciones para la instalación de un gimnasio en la ciudad de Trujillo (Perú). En primer lugar, se presentaron los aspectos generales de la investigación para poder obtener buenos resultados. Así mismo, se pudo determinar la demanda a través de un estudio de mercado analizando varios factores, entre ellos, la oferta y la demanda de los gimnasios existentes en la ciudad. Cuando identificamos la demanda del proyecto, 2,035 personas, para la vida útil del mismo, desarrollamos una evaluación para poder determinar la localización exacta. Para ello, evaluamos tres opciones por el modelo de ranking de factores y para poder lograr el objetivo, se tomó en cuenta varios aspectos importantes como la disponibilidad de acceso vial, cercanía a materias primas, entre otros. Concluyendo que la óptima localización es en la urbanización de Santa Inés. Luego de obtener la dimensión del servicio, se calculó los requerimientos necesarios para poder implementar el gimnasio considerando todos los equipos, instalaciones de lugar, agua, teléfono, entre otros; que servirán para poder implementar el proyecto. Finalmente, se evaluó el tema de la inversión, costos, ingresos y egresos para así poder obtener los flujos de fondo económicos y financieros, y de esa manera identificar los principales indicadores como el VAN y el TIR. Económicamente, se obtuvo como resultado un VAN= S/. 1’536,518.73 y una TIR= 31.27% y financieramente, un VAN= S/. 1’664,048.70 y una TIR= 40.29%. El proyecto presentado evidencia ser rentable, recomendándose un estudio de factibilidad detallado para su implementación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).