Infraestructura de paisaje en el borde del río Rímac
Descripción del Articulo
El agua ha sido el elemento esencial y estructurador de las grandes civilizaciones que se desarrollaron en los valles de la costa peruana. De los principales ríos de la costa, el río Rímac es el caso más paradigmático debido a que se han desarrollado civilizaciones milenarias que han trascendido has...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/19736 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/19736 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura del paisaje Ríos Landscapes architecture Rivers https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
id |
RULI_e6ff561dcee90989b3910ce706a63202 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/19736 |
network_acronym_str |
RULI |
network_name_str |
ULIMA-Institucional |
repository_id_str |
3883 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Infraestructura de paisaje en el borde del río Rímac |
title |
Infraestructura de paisaje en el borde del río Rímac |
spellingShingle |
Infraestructura de paisaje en el borde del río Rímac Chavez Cutti, Margareth Guadalupe Arquitectura del paisaje Ríos Landscapes architecture Rivers https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
title_short |
Infraestructura de paisaje en el borde del río Rímac |
title_full |
Infraestructura de paisaje en el borde del río Rímac |
title_fullStr |
Infraestructura de paisaje en el borde del río Rímac |
title_full_unstemmed |
Infraestructura de paisaje en el borde del río Rímac |
title_sort |
Infraestructura de paisaje en el borde del río Rímac |
author |
Chavez Cutti, Margareth Guadalupe |
author_facet |
Chavez Cutti, Margareth Guadalupe |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ibarra Barack, Joanna Teresa |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chavez Cutti, Margareth Guadalupe |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Arquitectura del paisaje Ríos |
topic |
Arquitectura del paisaje Ríos Landscapes architecture Rivers https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
dc.subject.en_EN.fl_str_mv |
Landscapes architecture Rivers |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
description |
El agua ha sido el elemento esencial y estructurador de las grandes civilizaciones que se desarrollaron en los valles de la costa peruana. De los principales ríos de la costa, el río Rímac es el caso más paradigmático debido a que se han desarrollado civilizaciones milenarias que han trascendido hasta convertirse en importantes ciudades en la actualidad; como es el caso de Lima. Se encontraron diferentes culturas que surgieron y ocuparon la Lima Prehispánica como Lima, el señorío Ichma y la ocupación Inca, quienes entendieron el entorno y los ciclos de la naturaleza en la planificación del territorio. Existió una mirada que aprendió a observar el agua en “todas partes antes de verlo en un solo lugar” (Cunha y Mathur, p.11, 2014). De esta manera, cada intervención significó un paso más hacia la construcción del paisaje del río Rímac. Sin embargo, esta mediancia entre el hombre y la naturaleza se perdió en el tiempo, cuando llegaron los conquistadores con otra cosmovisión. El paisaje se convirtió en un paisaje invisible en medio de la ciudad, el cual logró visibilizarse cuando el agua dejó sus rastros en el Fenómeno del Niño costero del 2017. Dada la extensión heterogénea y compleja del río Rímac, se busca hacer una intervención puntual, que genere un gran impacto y que sirva como un punto de inflexión para generar otros. Por lo tanto, se decide intervenir el segmento más complejo del río, donde el paisaje es totalmente desconocido por la ciudadanía, pero donde se encuentra un contraste de los rastros del hombre prehispánico y el agua, así como un alto valor cultural, histórico y ecológico. Es decir; el tramo ubicado entre la zona arqueológica Monumental Las Salinas y la bocatoma del canal río Surco en los distritos de Ate, El Agustino y Lurigancho-Chosica. De esta manera, el proyecto busca, a partir del paisaje, revalorizar y visibilizar nuevamente el paisaje del río Rímac, ya que actualmente los elementos esenciales (el agua y la huaca) que lo conforman se encuentran desintegrados. Como resultado de la investigación, se concluye en una infraestructura de paisaje en el borde del río Rímac (margen izquierda) que se desarrolla en diferentes escalas. Se realiza un masterplan, el diseño del parque (escala micro urbana), la composición de los paisajes (escala intermedia) y finalmente la infraestructura de tipología edificio-pasarela (escala arquitectónica). |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-24T20:16:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-24T20:16:32Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Trabajo de suficiencia profesional |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Chavez Cutti, M. (2023). Infraestructura de paisaje en el borde del río Rímac. [Trabajo de suficiencia profesional para optar el Título Profesional de Arquitecto, Universidad de Lima]. Repositorio Institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/19736 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12724/19736 |
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv |
121541816 |
identifier_str_mv |
Chavez Cutti, M. (2023). Infraestructura de paisaje en el borde del río Rímac. [Trabajo de suficiencia profesional para optar el Título Profesional de Arquitecto, Universidad de Lima]. Repositorio Institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/19736 121541816 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12724/19736 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.*.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Lima |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Lima |
dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Ulima Universidad de Lima reponame:ULIMA-Institucional instname:Universidad de Lima instacron:ULIMA |
instname_str |
Universidad de Lima |
instacron_str |
ULIMA |
institution |
ULIMA |
reponame_str |
ULIMA-Institucional |
collection |
ULIMA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19736/5/T018_71737596_T.pdf.jpg https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19736/7/FA_71737596_SR.pdf.jpg https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19736/9/TURNITIN_71737596_20150315.pdf.jpg https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19736/4/T018_71737596_T.pdf.txt https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19736/6/FA_71737596_SR.pdf.txt https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19736/8/TURNITIN_71737596_20150315.pdf.txt https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19736/1/T018_71737596_T.pdf https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19736/2/FA_71737596_SR.pdf https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19736/3/TURNITIN_71737596_20150315.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fad5223a37bcfafabfe7a4a833825a84 37768ac7668618824d4afaa4d6ffec73 808f9d474d62342878312d1340d692f6 fe9080f7c79881d0ecfe87e7a6184cf5 633e58f9b9a76c6564a9e86fe7c6f81a cd3b1f611b87997d45f44ccf623dd56f 5df9f4820fde4f35650fcaf011aa0fa3 433f582c2884d1c6a6523247c88a28a8 3c57b3c40778d0cabc596e8b3907d20b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Lima |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ulima.edu.pe |
_version_ |
1845977395989839872 |
spelling |
Ibarra Barack, Joanna TeresaChavez Cutti, Margareth Guadalupe2024-01-24T20:16:32Z2024-01-24T20:16:32Z2023Chavez Cutti, M. (2023). Infraestructura de paisaje en el borde del río Rímac. [Trabajo de suficiencia profesional para optar el Título Profesional de Arquitecto, Universidad de Lima]. Repositorio Institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/19736https://hdl.handle.net/20.500.12724/19736121541816El agua ha sido el elemento esencial y estructurador de las grandes civilizaciones que se desarrollaron en los valles de la costa peruana. De los principales ríos de la costa, el río Rímac es el caso más paradigmático debido a que se han desarrollado civilizaciones milenarias que han trascendido hasta convertirse en importantes ciudades en la actualidad; como es el caso de Lima. Se encontraron diferentes culturas que surgieron y ocuparon la Lima Prehispánica como Lima, el señorío Ichma y la ocupación Inca, quienes entendieron el entorno y los ciclos de la naturaleza en la planificación del territorio. Existió una mirada que aprendió a observar el agua en “todas partes antes de verlo en un solo lugar” (Cunha y Mathur, p.11, 2014). De esta manera, cada intervención significó un paso más hacia la construcción del paisaje del río Rímac. Sin embargo, esta mediancia entre el hombre y la naturaleza se perdió en el tiempo, cuando llegaron los conquistadores con otra cosmovisión. El paisaje se convirtió en un paisaje invisible en medio de la ciudad, el cual logró visibilizarse cuando el agua dejó sus rastros en el Fenómeno del Niño costero del 2017. Dada la extensión heterogénea y compleja del río Rímac, se busca hacer una intervención puntual, que genere un gran impacto y que sirva como un punto de inflexión para generar otros. Por lo tanto, se decide intervenir el segmento más complejo del río, donde el paisaje es totalmente desconocido por la ciudadanía, pero donde se encuentra un contraste de los rastros del hombre prehispánico y el agua, así como un alto valor cultural, histórico y ecológico. Es decir; el tramo ubicado entre la zona arqueológica Monumental Las Salinas y la bocatoma del canal río Surco en los distritos de Ate, El Agustino y Lurigancho-Chosica. De esta manera, el proyecto busca, a partir del paisaje, revalorizar y visibilizar nuevamente el paisaje del río Rímac, ya que actualmente los elementos esenciales (el agua y la huaca) que lo conforman se encuentran desintegrados. Como resultado de la investigación, se concluye en una infraestructura de paisaje en el borde del río Rímac (margen izquierda) que se desarrolla en diferentes escalas. Se realiza un masterplan, el diseño del parque (escala micro urbana), la composición de los paisajes (escala intermedia) y finalmente la infraestructura de tipología edificio-pasarela (escala arquitectónica).Water has been the essential and structuring element of the great civilizations that developed in the valleys of the Peruvian coast. Of the main rivers of the coast, the Rimac River is the most paradigmatic case due to the development of millenary civilizations that have transcended to become important cities today, as is the case of Lima. There were different cultures that emerged and occupied pre-Hispanic Lima, such as Lima, the Ichma and the Inca occupation, who understood the environment and the cycles of nature in the planning of the territory. There was a gaze that learned to observe water "everywhere before seeing it in one place" (Cunha and Mathur, p.11, 2014). In this way, each intervention meant one more step towards the construction of the Rimac River landscape. However, this mediation between man and nature was lost in time, when the conquistadors arrived with another worldview. The landscape became an invisible landscape in the middle of the city, which became visible when the water left its traces in the coastal El Niño Phenomenon of 2017. Given the heterogeneous and complex extension of the Rimac River, we seek to make a punctual intervention, which generates a great impact and serves as a turning point to generate others. Therefore, it was decided to intervene in the most complex segment of the river, where the landscape is totally unknown to the citizens, but where there is a contrast of the traces of pre-Hispanic man and water, as well as a high cultural, historical and ecological value. That is to say; the section located between Las Salinas monumental archaeological site and the “Surco River” canal intake in the districts of Ate, El Agustino and Lurigancho-Chosica. In this way, the project seeks, from the landscape, to revalue and make visible again the landscape of the Rimac River, since currently the essential elements (water and huaca) that make it up are disintegrated. As a result of the research, a landscape infrastructure on the edge of the Rimac River (left bank) is developed at different scales. A masterplan, the design of the park (micro-urban scale), the composition of the landscapes (intermediate scale) and finally the infrastructure of building-bridge typology (architectural scale).application/pdfspaUniversidad de LimaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UlimaUniversidad de Limareponame:ULIMA-Institucionalinstname:Universidad de Limainstacron:ULIMAArquitectura del paisajeRíosLandscapes architectureRivershttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Infraestructura de paisaje en el borde del río Rímacinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de suficiencia profesionalSUNEDUTítulo ProfesionalArquitecturaUniversidad de Lima. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaArquitectohttps://orcid.org/0009-0006-9365-45814181090873102671737596https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalBonilla Di Tolla, Enrique AlfredoBocanegra Siu, TatianaVega Reyes, Ana Ceciliahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional009THUMBNAILT018_71737596_T.pdf.jpgT018_71737596_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9838https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19736/5/T018_71737596_T.pdf.jpgfad5223a37bcfafabfe7a4a833825a84MD55FA_71737596_SR.pdf.jpgFA_71737596_SR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15918https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19736/7/FA_71737596_SR.pdf.jpg37768ac7668618824d4afaa4d6ffec73MD57TURNITIN_71737596_20150315.pdf.jpgTURNITIN_71737596_20150315.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10045https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19736/9/TURNITIN_71737596_20150315.pdf.jpg808f9d474d62342878312d1340d692f6MD59TEXTT018_71737596_T.pdf.txtT018_71737596_T.pdf.txtExtracted texttext/plain514685https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19736/4/T018_71737596_T.pdf.txtfe9080f7c79881d0ecfe87e7a6184cf5MD54FA_71737596_SR.pdf.txtFA_71737596_SR.pdf.txtExtracted texttext/plain2480https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19736/6/FA_71737596_SR.pdf.txt633e58f9b9a76c6564a9e86fe7c6f81aMD56TURNITIN_71737596_20150315.pdf.txtTURNITIN_71737596_20150315.pdf.txtExtracted texttext/plain7261https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19736/8/TURNITIN_71737596_20150315.pdf.txtcd3b1f611b87997d45f44ccf623dd56fMD58ORIGINALT018_71737596_T.pdfT018_71737596_T.pdfTrabajoapplication/pdf67134739https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19736/1/T018_71737596_T.pdf5df9f4820fde4f35650fcaf011aa0fa3MD51FA_71737596_SR.pdfFA_71737596_SR.pdfAutorizaciónapplication/pdf942493https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19736/2/FA_71737596_SR.pdf433f582c2884d1c6a6523247c88a28a8MD52TURNITIN_71737596_20150315.pdfTURNITIN_71737596_20150315.pdfReporte de similitudapplication/pdf30369595https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/19736/3/TURNITIN_71737596_20150315.pdf3c57b3c40778d0cabc596e8b3907d20bMD5320.500.12724/19736oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/197362024-10-04 18:38:07.576Repositorio Universidad de Limarepositorio@ulima.edu.pe |
score |
13.02468 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).