Infraestructura de paisaje en el borde del río Rímac

Descripción del Articulo

El agua ha sido el elemento esencial y estructurador de las grandes civilizaciones que se desarrollaron en los valles de la costa peruana. De los principales ríos de la costa, el río Rímac es el caso más paradigmático debido a que se han desarrollado civilizaciones milenarias que han trascendido has...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavez Cutti, Margareth Guadalupe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/19736
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/19736
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura del paisaje
Ríos
Landscapes architecture
Rivers
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El agua ha sido el elemento esencial y estructurador de las grandes civilizaciones que se desarrollaron en los valles de la costa peruana. De los principales ríos de la costa, el río Rímac es el caso más paradigmático debido a que se han desarrollado civilizaciones milenarias que han trascendido hasta convertirse en importantes ciudades en la actualidad; como es el caso de Lima. Se encontraron diferentes culturas que surgieron y ocuparon la Lima Prehispánica como Lima, el señorío Ichma y la ocupación Inca, quienes entendieron el entorno y los ciclos de la naturaleza en la planificación del territorio. Existió una mirada que aprendió a observar el agua en “todas partes antes de verlo en un solo lugar” (Cunha y Mathur, p.11, 2014). De esta manera, cada intervención significó un paso más hacia la construcción del paisaje del río Rímac. Sin embargo, esta mediancia entre el hombre y la naturaleza se perdió en el tiempo, cuando llegaron los conquistadores con otra cosmovisión. El paisaje se convirtió en un paisaje invisible en medio de la ciudad, el cual logró visibilizarse cuando el agua dejó sus rastros en el Fenómeno del Niño costero del 2017. Dada la extensión heterogénea y compleja del río Rímac, se busca hacer una intervención puntual, que genere un gran impacto y que sirva como un punto de inflexión para generar otros. Por lo tanto, se decide intervenir el segmento más complejo del río, donde el paisaje es totalmente desconocido por la ciudadanía, pero donde se encuentra un contraste de los rastros del hombre prehispánico y el agua, así como un alto valor cultural, histórico y ecológico. Es decir; el tramo ubicado entre la zona arqueológica Monumental Las Salinas y la bocatoma del canal río Surco en los distritos de Ate, El Agustino y Lurigancho-Chosica. De esta manera, el proyecto busca, a partir del paisaje, revalorizar y visibilizar nuevamente el paisaje del río Rímac, ya que actualmente los elementos esenciales (el agua y la huaca) que lo conforman se encuentran desintegrados. Como resultado de la investigación, se concluye en una infraestructura de paisaje en el borde del río Rímac (margen izquierda) que se desarrolla en diferentes escalas. Se realiza un masterplan, el diseño del parque (escala micro urbana), la composición de los paisajes (escala intermedia) y finalmente la infraestructura de tipología edificio-pasarela (escala arquitectónica).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).