Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de barras energéticas a base de quinua (Chenopodium quínoa) y semilla de chía (Salvia hispanica)

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como fin demostrar la factibilidad de la implementación de una planta productora de barras energéticas a base de Quinua y Chía. El producto será llamado “Mixbar”, el cual será presentado en empaques CPP de 41.5 g, cajitas de 12 empaques y cajas máster de 12 cajitas. Mixbar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De Tomas Yactayo, Bill Brian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/15793
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/15793
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentos diéteticos
Aspectos nutricionales
Quinua
Chía
Proyectos industriales
Estudios de prefactibilidad
Natural foods
Nutritional aspects
Quinoa
Industrial projects
Prefeasibility studies
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como fin demostrar la factibilidad de la implementación de una planta productora de barras energéticas a base de Quinua y Chía. El producto será llamado “Mixbar”, el cual será presentado en empaques CPP de 41.5 g, cajitas de 12 empaques y cajas máster de 12 cajitas. Mixbar es una mezcla de frutos secos que le dan un valor altamente proteico con alto contenido de ácidos grasos esenciales, vitaminas y minerales, ricas en antioxidantes y aminoácidos esenciales que el organismo no puede sintetizar por sí mismo. El segmento de mercado al que se ha orientado el proyecto es la población de los niveles socioeconómicos A, B y C de Lima Metropolitana, para personas entre las edades de 13 a 55 años. El producto va direccionado va direccionado como único canal a un precio de S/ 2.60, comercializado como alimento de alto contenido nutritivo y de consumo rápido. La localización de la planta se estableció mediante el método de ranking de factores. De acuerdo a ello, la provincia de Huancayo, Junín, es seleccionado como punto óptimo para su instalación, tomando como factor importante la disponibilidad de materia prima. El área a construir es de 418.1 metros cuadrados para cubrir una demanda en el quinto año de 1,104,738 unidades de barras energéticas. El proyecto es técnicamente viable al no tener factores limitantes para su implementación, asimismo, contará con una capacidad instalada de 3,854,336 barras energéticas al año, que a su vez es la capacidad de producción del proceso de horneado. La inversión estimada es de S/ 1,567,225.89 con un aporte propio del 50% y financiamiento del 50% restante. Mediante esta base mencionada, se realizaron las evaluaciones correspondientes, obteniendo un VAN económico de S/ 375,089.98 y un VAN financiero de S/ 535,781.09. El análisis de este indicador y otros, como la TIR económica y financiera de 20.8% y 29.4% respectivamente, confirman que el proyecto es económica y financieramente viable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).