Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de pan pita con adición de harina de bagazo de uva
Descripción del Articulo
En el transcurso del periodo universitario y las prácticas pre profesionales, he adquirido diferentes conocimientos y aptitudes para el perfil adecuado de un ingeniero industrial. En el presente documento, se demostrará un correcto desenvolvimiento en la investigación y análisis para el estudio de p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/15607 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/15607 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bread Flour Grapes Prefeasibility studies Industrial projects Pan Harinas Uvas Estudios de prefactibilidad Proyectos industriales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | En el transcurso del periodo universitario y las prácticas pre profesionales, he adquirido diferentes conocimientos y aptitudes para el perfil adecuado de un ingeniero industrial. En el presente documento, se demostrará un correcto desenvolvimiento en la investigación y análisis para el estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta productora de pan con adición de harina de bagazo de uva, subproducto obtenido de la molienda para la obtención del vino. La presente investigación nos muestra la problemática que incrementa cada vez más, la cual se resuelve parcialmente con este proyecto, al mismo tiempo se establecerá la hipótesis científica, justificación objetiva y el marco que se detalla a profundidad en el primer capítulo. Para el desarrollo del capítulo dos, se realizó un estudio de mercado en el cual se establece la demanda adecuada a los parámetros dentro de la realidad peruana y mediante una estimación sin base de data histórica y encuestas de intención, intensidad y frecuencia de compra. En cuanto al capítulo tres, se evaluó que ciudad y provincia es más adecuada para desarrollar el proyecto. Estos parámetros fueron evaluados mediante un análisis de macro y micro localización por medio de una matriz de enfrentamiento. El tamaño de planta, capítulo cuatro, fue determinado por la relación tamaño de mercado. Debido a que, define la capacidad de producción con la se trabajará a lo largo de la vida útil del proyecto. En el capítulo cinco, se presenta toda la información técnica del proyecto desde la producción del producto hasta la disposición de planta final. Incluye, todos los requerimientos necesarios tanto tangibles como intangibles y finaliza con un plan de ejecución en un cronograma. Para el capítulo seis; se profundizó en una rigurosa estructura organizacional, administrativa y contable del proyecto para su posterior análisis en el capítulo 7. En relación al capítulo 7, se determinó la factibilidad (rentabilidad) del proyecto mediante la evaluación económica, financiera y de sensibilidad; además, de un análisis social para evaluar su impacto positivo en dicho aspecto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).