Exportación Completada — 

Paisajes educativos en la Molina

Descripción del Articulo

La investigación presenta un enfoque innovador para el diseño de paisajes educativos a través de la terapia ecuestre en La Molina. El estudio se centra en la creación de espacios inclusivos e innovadores para personas con capacidades diversas y aquellas que se encuentran en rehabilitación física. A...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pérez Melchor, Valeria Jazmín, Wong Salazar, Christian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/21720
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/21720
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura del paisaje urbano
Urbanismo
Diseño arquitectónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La investigación presenta un enfoque innovador para el diseño de paisajes educativos a través de la terapia ecuestre en La Molina. El estudio se centra en la creación de espacios inclusivos e innovadores para personas con capacidades diversas y aquellas que se encuentran en rehabilitación física. A través de la integración del diseño del paisaje, las experiencias sensoriales y la terapia educativa, esta investigación pretende contribuir al campo de la arquitectura y el urbanismo proponiendo un enfoque integral para crear entornos que fomenten el bienestar y el aprendizaje. La metodología comprende cuatro fases: exploración teórica, encuestas y recogida de datos, desarrollo del diseño paramétrico y aplicación. Inicialmente, el estudio profundiza en los conceptos de paisajes educativos, terapia ecuestre y diseño sensorial, estableciendo un marco teórico para las fases posteriores. En segundo lugar, las encuestas y la recopilación de datos permiten conocer la opinión de las partes interesadas, los expertos y los usuarios potenciales para fundamentar el proceso de diseño y garantizar que el parque satisfaga las diversas necesidades de su público objetivo. En la tercera fase se desarrolla el diseño paramétrico y se utilizan herramientas avanzadas como Rhinoceros 3D, Grasshopper y Ecotect para crear un diseño dinámico y receptivo que se adapte a las necesidades de los usuarios, la topografía y las condiciones ambientales. En la cuarta fase, el diseño paramétrico se aplica en la generación de la topografía operativa para el proyecto de paisaje educativo y consigue una mayor flexibilidad y adaptabilidad del diseño a las necesidades específicas del entorno y los usuarios. Esta metodología permite la creación de un paisaje terapéutico único y personalizado que favorece el bienestar y la interacción de las personas con el entorno natural y construido. Los resultados sugieren que el paisaje puede convertirse en una herramienta de aprendizaje si las intervenciones paisajísticas consideran la integración social, el compromiso comunitario y la calidad de vida general de individuos con necesidades especiales y aquellos en rehabilitación física. Este enfoque se alinea con la noción de que el paisaje es un constructo social, enfatizando que se forma no solo por sus atributos físicos sino también por los valores, significados y prácticas que las sociedades humanas le atribuyen.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).