Visiones del mundo: la sociedad de la comunicación

Descripción del Articulo

En abril de 1993, la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Lima realizó el Encuentro Internacional sobre Metodologías de Investigación en Ciencias Sociales y Comunicación "Visiones del mundo: la sociedad de la comunicación", cuyo programa completo se incluye en esta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Universidad de Lima (Editor)
Formato: libro
Fecha de Publicación:1995
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/16893
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/16893
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación
Opinión pública
Medios de comunicación
Movimientos sociales
Descripción
Sumario:En abril de 1993, la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Lima realizó el Encuentro Internacional sobre Metodologías de Investigación en Ciencias Sociales y Comunicación "Visiones del mundo: la sociedad de la comunicación", cuyo programa completo se incluye en esta obra. Aunque por razones de orden editorial sólo se publican los textos de los ponentes y no los comentarios de los panelistas, todos ellos constituyeron Wl material de alta • calidad, cuyo aporte agradecemos nuevamente con ocasión de la edición de este volumen . Este certamen se originó en la observación cada vez más evidente en el mundo científico de hoy respecto de la aparición y definición de un nuevo objeto de estudio y análisis, la comunicación, que está deviniendo el eje rector de Wl apreciable número de trabajos, tanto empíricos como teórico-conceptuales, que se dirigen a cubrir un cierto vacío existente en la tradición de las ciencias sociales. Uno de los objetivos principales del Encuentro, era la necesidad de detenemos a reflexionar · sobre las propias prácticas y los logros obtenidos en las labores de investigación, con la pretensión de que nuestra tarea respondiera más asiduamente a los retos planteados por la sociedad actual. Para alcanzar este propósito se facilitó el intercambio de experiencias, a fin de posibilitar el mutuo conocimiento y la difusión de distintas formas de investigación que se aplican en las instituciones académicas y en las de desarrollo y promoción, tanto del país como del extranjero . El Encuentro se orientó hacia los profesionales, pero también a los estudiantes de los últimos ciclos de diferentes especialidades, quienes respondieron numerosamente, superando las expec- • tativas iniciales. Diversos frutos se han derivado del evento celebrado. En primer lugar, la promoción entre los jóvenes universitarios de una atención mayor al área de investigación. En segundo lugar, la renovación de los docentes en sus cátedras y materiales de estudio. En tercer lugar, la suseripción de un acuerdo de intenciones con los docentes extranjeros invitados para abordar colectivamente una investigación sobre cultura juvenil en las urbes capitalinas de sus respectivos países. Y, finalmente, el último fruto, aunque no menos importante, la publicación de esta obra, que busca profundizar y extender los beneficios del Encuentro realizado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).