Modelo de mantenimiento basado en Lean Manufacturing y TPM para mejorar la eficiencia en una PYME manufacturera
Descripción del Articulo
        La implementación de un modelo de mejora basado en SMED, Trabajo Estandarizado y TPM en la pyme de renovado de neumáticos ha demostrado ser una estrategia eficaz para optimizar la OEE. Los resultados obtenidos demuestran una mejora sustancial en la disponibilidad de la maquinaria, la eficiencia de l...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2025 | 
| Institución: | Universidad de Lima | 
| Repositorio: | ULIMA-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/23144 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/23144 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Pendiente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 | 
| Sumario: | La implementación de un modelo de mejora basado en SMED, Trabajo Estandarizado y TPM en la pyme de renovado de neumáticos ha demostrado ser una estrategia eficaz para optimizar la OEE. Los resultados obtenidos demuestran una mejora sustancial en la disponibilidad de la maquinaria, la eficiencia de los procesos y la calidad de las unidades producidas, lo que ha contribuido significativamente a aumentar la productividad y reducir el tiempo de inactividad. En concreto, la OEE aumentó del 55,56 % en el escenario inicial "As-Is" al 75,55 % en el escenario "To-Be" optimizado. Esta notable mejora, si bien representa un avance considerable, aún se encuentra por debajo del estándar de la industria, lo que sugiere la necesidad de seguir mejorando otros factores cruciales, como el mantenimiento predictivo y la capacitación continua del personal, para alcanzar niveles de rendimiento más altos. El impacto en la Disponibilidad fue significativo, alcanzando el 92,60 %, gracias a la acción combinada de SMED, Trabajo Estandarizado y TPM, que redujo el tiempo de inactividad, optimizó la eficiencia operativa y aumentó la confiabilidad de los equipos. El rendimiento también experimentó un notable aumento del 9 %, como resultado de la optimización del flujo de trabajo y la mejora de la capacidad de producción. Además, la calidad se elevó al 99,5 % gracias a la estandarización de tareas y al mantenimiento preventivo implementado en el proceso. Estos resultados demuestran el potencial inherente de las herramientas aplicadas para impulsar la eficiencia operativa en el sector, allanando el camino para su replicación en diversas industrias y contribuyendo al avance de la ingeniería en el campo de la mejora continua de procesos. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            