Propiedades psicométricas de la escala de bienestar psicológico

Descripción del Articulo

Durante muchos años, la psicología se ha dedicado a estudiar aquello que se encuentra mal, débil y dañado; y se dejó de lado la idea de un individuo completo y la posibilidad de construir fortaleza en una persona (Seligman, 2002). Es a partir de esta realidad, en donde nace el constructo de bienesta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarez Solórzano, Naomi del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/10604
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/10604
http://doi.org/10.26439/ulima.tesis/10604
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bienestar
Psicometría
Well-being
Psychometrics
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Durante muchos años, la psicología se ha dedicado a estudiar aquello que se encuentra mal, débil y dañado; y se dejó de lado la idea de un individuo completo y la posibilidad de construir fortaleza en una persona (Seligman, 2002). Es a partir de esta realidad, en donde nace el constructo de bienestar psicológico. En el contexto peruano, hay ciertas pruebas que miden dicha variable; sin embargo, suelen ser muy largas para ciertos tipos de poblaciones. Es por ello, que la presente investigación tuvo como objetivo reportar las propiedades psicométricas de la Escala de Bienestar Psicológicas de Díaz et al. (2006) conformada por 29 ítems. La prueba fue aplicada a 397 personas residentes de Lima Metropolitana cuyas edades oscilan entre los 18 y 72 años de edad. Se proporcionan evidencias de validez vinculadas al contenido de la prueba a través de un criterio de jueces conformado por once expertos. A partir de la calificación dada por los jueces, se estimó el coeficiente V de Aiken de .70 como valor mínimo aceptable para cada ítem. Asimismo, se reportan evidencias de validez vinculadas a la estructura interna de la prueba, por medio del análisis factorial exploratorio utilizando el método ULS de Jöreskog (1977) para extraer el número de factores y el método de rotación oblicua Promin (Lorenzo-Seva, 1999). Luego de aplicar las estrategias mencionadas, se encontró una estructura unidimensional. Por último, se obtuvieron las evidencias de confiabilidad de las puntuaciones mediante el método de consistencia interna al obtener el coeficiente de omega de .96 y el error estándar de medición (EEM = .134).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).