Reflexiones astrobioéticas en la búsqueda y expansión de la vida en el universo
Descripción del Articulo
La astrobioética es el estudio de las implicancias éticas de la búsqueda de vida en el universo. En esta constante, el ser humano trata de encontrar una respuesta a la pregunta milenaria sobre si estamos o no solos en el universo. Sin embargo, existen retos éticos que debemos afrontar si alguna vez...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/22551 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/22551 https://doi.org/10.3989/arbor.2024.811.2751 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pendiente |
id |
RULI_c4726f35312ad565578acc5e66f3b74e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/22551 |
network_acronym_str |
RULI |
network_name_str |
ULIMA-Institucional |
repository_id_str |
3883 |
spelling |
Chon Torres, Octavio AlfonsoChon Torres, Octavio Alfonso2025-04-30T16:36:15Z2025-04-30T16:36:15Z20241988-303Xhttps://hdl.handle.net/20.500.12724/22551Arbor121541816WOS:001347375000007https://doi.org/10.3989/arbor.2024.811.27512-s2.0-85206261209La astrobioética es el estudio de las implicancias éticas de la búsqueda de vida en el universo. En esta constante, el ser humano trata de encontrar una respuesta a la pregunta milenaria sobre si estamos o no solos en el universo. Sin embargo, existen retos éticos que debemos afrontar si alguna vez llegamos a dar con esta respuesta, desde saber qué hacer si acaso encontramos vida microbiana en un planeta, hasta la de nuestra actitud frente a una posible detección de vida inteligente. No importa qué forma de vida sea, existirá una reacción por parte de nosotros, y ello no se limitará a una cuestión meramente tecnológica. ¿Necesitaremos crear zonas de protección planetaria para posibles formas de vida microbiana extraterrestre?, ¿tendremos que desarrollar formas actualizadas de empatía para el cuidado preventivo de vida extraterrestre? Además, la astrobioética también aborda la problemática del futuro de la humanidad en el universo, la consideración de nosotros como especie multi e interplanetaria. ¿Será el hecho de convertirnos en una especie multiplanetaria la respuesta a los problemas éticos humanos?, ¿tendrán más voz los países con mayor influencia los que determinen finalmente cuál código ético interplanetario deberíamos desarrollar? Esta y otras cuestiones son las que reflejan algunas de las reflexiones astrobioéticas en torno a la búsqueda y expansión de la vida en el universo.application/htmlspaCSIC Consejo Superior de Investigaciones Cientificasurn:issn: 1988-303Xinfo:eu-repo/semantics/openAccessRepositorio Institucional - UlimaUniversidad de Limareponame:ULIMA-Institucionalinstname:Universidad de Limainstacron:ULIMAPendientePendienteReflexiones astrobioéticas en la búsqueda y expansión de la vida en el universoinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo en Scopus y Web of Science20.500.12724/22551oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/225512025-05-08 13:18:50.04Repositorio Universidad de Limarepositorio@ulima.edu.pe |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reflexiones astrobioéticas en la búsqueda y expansión de la vida en el universo |
title |
Reflexiones astrobioéticas en la búsqueda y expansión de la vida en el universo |
spellingShingle |
Reflexiones astrobioéticas en la búsqueda y expansión de la vida en el universo Chon Torres, Octavio Alfonso Pendiente Pendiente |
title_short |
Reflexiones astrobioéticas en la búsqueda y expansión de la vida en el universo |
title_full |
Reflexiones astrobioéticas en la búsqueda y expansión de la vida en el universo |
title_fullStr |
Reflexiones astrobioéticas en la búsqueda y expansión de la vida en el universo |
title_full_unstemmed |
Reflexiones astrobioéticas en la búsqueda y expansión de la vida en el universo |
title_sort |
Reflexiones astrobioéticas en la búsqueda y expansión de la vida en el universo |
author |
Chon Torres, Octavio Alfonso |
author_facet |
Chon Torres, Octavio Alfonso |
author_role |
author |
dc.contributor.other.none.fl_str_mv |
Chon Torres, Octavio Alfonso |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chon Torres, Octavio Alfonso |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pendiente |
topic |
Pendiente Pendiente |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
Pendiente |
description |
La astrobioética es el estudio de las implicancias éticas de la búsqueda de vida en el universo. En esta constante, el ser humano trata de encontrar una respuesta a la pregunta milenaria sobre si estamos o no solos en el universo. Sin embargo, existen retos éticos que debemos afrontar si alguna vez llegamos a dar con esta respuesta, desde saber qué hacer si acaso encontramos vida microbiana en un planeta, hasta la de nuestra actitud frente a una posible detección de vida inteligente. No importa qué forma de vida sea, existirá una reacción por parte de nosotros, y ello no se limitará a una cuestión meramente tecnológica. ¿Necesitaremos crear zonas de protección planetaria para posibles formas de vida microbiana extraterrestre?, ¿tendremos que desarrollar formas actualizadas de empatía para el cuidado preventivo de vida extraterrestre? Además, la astrobioética también aborda la problemática del futuro de la humanidad en el universo, la consideración de nosotros como especie multi e interplanetaria. ¿Será el hecho de convertirnos en una especie multiplanetaria la respuesta a los problemas éticos humanos?, ¿tendrán más voz los países con mayor influencia los que determinen finalmente cuál código ético interplanetario deberíamos desarrollar? Esta y otras cuestiones son las que reflejan algunas de las reflexiones astrobioéticas en torno a la búsqueda y expansión de la vida en el universo. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-04-30T16:36:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-04-30T16:36:15Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo en Scopus y Web of Science |
format |
article |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1988-303X |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12724/22551 |
dc.identifier.journal.none.fl_str_mv |
Arbor |
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv |
121541816 |
dc.identifier.wosid.none.fl_str_mv |
WOS:001347375000007 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.3989/arbor.2024.811.2751 |
dc.identifier.scopusid.none.fl_str_mv |
2-s2.0-85206261209 |
identifier_str_mv |
1988-303X Arbor 121541816 WOS:001347375000007 2-s2.0-85206261209 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12724/22551 https://doi.org/10.3989/arbor.2024.811.2751 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn: 1988-303X |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
CSIC Consejo Superior de Investigaciones Cientificas |
publisher.none.fl_str_mv |
CSIC Consejo Superior de Investigaciones Cientificas |
dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Ulima Universidad de Lima reponame:ULIMA-Institucional instname:Universidad de Lima instacron:ULIMA |
instname_str |
Universidad de Lima |
instacron_str |
ULIMA |
institution |
ULIMA |
reponame_str |
ULIMA-Institucional |
collection |
ULIMA-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Lima |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ulima.edu.pe |
_version_ |
1840271289613287424 |
score |
13.243791 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).