Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de chorizo precocido a base de carne de cuy (Cavia porcellus) enriquecido con quinua (Chenopodium quinoa willd)
Descripción del Articulo
Se realizó un estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de chorizo precocido a base de carne de cuy enriquecido con quinua, por el que se determinó la viabilidad de mercado, técnica, económica, financiera, medioambiental y social del proyecto. El desarrollo del presente...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/15337 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/15337 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Plantas procesadoras de alimentos Embutidos Cuyes Quinua Proyectos industriales Estudios de prefactibilidad Processed plant products Sausages Guinea pigs Quinoa Industrial projects Prefeasibility studies https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | Se realizó un estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de chorizo precocido a base de carne de cuy enriquecido con quinua, por el que se determinó la viabilidad de mercado, técnica, económica, financiera, medioambiental y social del proyecto. El desarrollo del presente trabajo, surgió a partir de la problemática identificada en el Perú, en la que, según la Organización Panamericana de la Salud y cifras obtenidas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, existe un gran porcentaje de enfermedades relacionadas al cáncer, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas y cardiovasculares y desnutrición crónica en niños. Por ello, se buscó desarrollar un producto saludable, dado los grandes beneficios para la salud de la carne de cuy y la quinua, como fuente de proteínas y de ácidos grasos y aminoácidos esenciales, entre otros aportes. Se realizó un estudio de mercado, en el que se definió como mercado objetivo a Lima Metropolitana, específicamente las zonas 6 (Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena y San Miguel) y 7 (Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco y La Molina), niveles socioeconómicos A, B y C, edades entre 20 y 64 años y estilos de vida sofisticados y modernas. Además, se determinó la demanda del proyecto, la cual resultó ser 36 675 cajas de producto terminado en el último año de vida útil, 2024. Por otra parte, se calculó una inversión total de S/4 692 945, donde el 68,49% es de capital propio y el 31,51% es de préstamo. Además, se determinó un COK de 19,56% y un CPPC de 17,27%. En la evaluación económica se obtuvo un VAN de S/5 521 679, una TIR de 54,55%, B/C de 2,18 y un periodo de recupero de 2,70 años. Mientras que en la evaluación financiera se obtuvo un VAN de S/5 797 205, una TIR de 68,26%, B/C de 2,80 y un periodo de recupero de 2,23 años. Por último, se realizó una evaluación social, en la que se obtuvo un valor agregado actual de S/27 782 706. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).