Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de bolsas hidrosolubles y biodegradables
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación surge como una alternativa al creciente consumo de bolsas plásticas de un solo uso que trasciende negativamente en el ecosistema en el que habitamos. Con una vida cada vez más acelerada se necesitan de grandes acciones para combatir los problemas ambientales, per...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/20748 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/20748 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prefeasibility studies Industrial projects Estudios de prefactibilidad Proyectos industriales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación surge como una alternativa al creciente consumo de bolsas plásticas de un solo uso que trasciende negativamente en el ecosistema en el que habitamos. Con una vida cada vez más acelerada se necesitan de grandes acciones para combatir los problemas ambientales, pero pequeñas acciones tendrán también un gran impacto positivo. Por este motivo, se plantea el uso de bolsas tipo camiseta hidrosolubles y biodegradables de un material polivinil alcohol (PVA) como alternativa viable. El trabajo de investigación comprende conceptos, metodologías y herramientas de la carrera de Ingeniería Industrial, lo que incluye inicialmente la delimitación del marco teórico y conceptual. Luego, se procede al estudio de mercado a través del uso de diferentes fuentes, el cual determinó una demanda objetivo de 63 418 millares de bolsas en 2027. A continuación, por medio del método de ranking de factores, se halló que la localización idónea para instalación es el distrito de Lurín en la provincia de Lima. Tras el análisis de las tecnologías disponibles, se encontró que la técnica de extrusión de película soplada tipo monocapa es la indicada, ya que permitirá adecuar el tamaño de producción requerido, así como por la disponibilidad y el costo de la maquinaria industrial. Adicionalmente, se identificó el capital humano necesario para operar la planta industrial, la cual tendrá un área total de 1274,65 m2, de los cuales 532,92 m2 corresponden a la nave industrial. Por último, se obtuvo un análisis económico-financiero positivo para el proyecto de 5 años de vida útil, considerando un financiamiento de 40% del total de inversión con 1 año de gracia parcial y una tasa efectiva anual del 15%. Como resultado obtuvimos una Tasa Interna de Retorno de 63,31%, superando el Costo de Oportunidad de los accionistas de 18,78%, un Valor Actual Neto S/4 207 729,94 y un periodo de recupero de 2 años, 9 meses y 29 días. Asimismo, se realizó el análisis de impacto social que genera el proyecto, hallando sus indicadores. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).