¿Los etiquetados nutricionales ayudan a mejorar los hábitos alimenticios de los consumidores?
Descripción del Articulo
        Según el informe del INEI (2018), el 37,3% de las personas de 15 y más años de edad tienen sobrepeso y el 22,7% tiene obesidad en el Perú, esto refleja graves problemas en su salud. Es por ello que el Gobierno Peruano, desde el año 2013 ha procurado implementar medidas regulatorias para el uso de et...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad de Lima | 
| Repositorio: | ULIMA-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/9592 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/9592 http://doi.org/10.26439/ulima.tesis/9592  | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Educación del consumidor Consumer information Food Consumer education Información al consumidor Alimentos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00  | 
| Sumario: | Según el informe del INEI (2018), el 37,3% de las personas de 15 y más años de edad tienen sobrepeso y el 22,7% tiene obesidad en el Perú, esto refleja graves problemas en su salud. Es por ello que el Gobierno Peruano, desde el año 2013 ha procurado implementar medidas regulatorias para el uso de etiquetados nutricionales. Se busca con la incorporación de estos etiquetados que los consumidores responsables de su salud obtengan información veraz de los nutrientes de los productos a adquirir. En el proceso de implementación de los etiquetados, el debate se centró en la incorporación de dos etiquetados diferentes: octogonal y semáforo. Hacemos notar que, en nuestro país, únicamente se han realizado estudios en base a las dos proposiciones mencionadas anteriormente. Es por ello que en este estudio se investigó y analizó dos propuestas alternativas de rotulados en los consumidores peruanos: el etiquetado canadiense y el etiquetado australiano. Se quiso conocer el nivel de comprensión y la posible influencia que tienen estas dos alternativas en la población. Se pudo concluir que las personas tienen interés respecto a la información nutricional y que los etiquetados nutricionales logran causar cierto impacto en las personas, sobre todo el canadiense, sin embargo, un grave problema es la desinformación sobre el tema. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).