Propiedades psicométricas de la escala de deseabilidad social de Marlowe y Crowne en docentes peruanos

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue obtener evidencias de las propiedades psicométricas de las puntuaciones derivadas de aplicar la escala de deseabilidad social de Marlowe y Crowne a una población de 28 972 docentes de segundo grado de primaria evaluada en el Perú, la cual estuvo conformada por dis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Burga León, Andrés Alberto, Escurra Mayaute, Luis Miguel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/7079
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/7079
https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n2.03
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educadores
Deseabilidad social
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue obtener evidencias de las propiedades psicométricas de las puntuaciones derivadas de aplicar la escala de deseabilidad social de Marlowe y Crowne a una población de 28 972 docentes de segundo grado de primaria evaluada en el Perú, la cual estuvo conformada por distintos estratos, como el tipo de gestión (74% estatales y 26% no estatales) y la ubicación geográfica (urbana 65% y rural 35%). Los análisis psicométricos se realizaron en dos muestras de 5000 casos cada una, con características similares a la población. Además, se describe y comparan la deseabilidad social de los docentes. Los resultados permitieron obtener evidencias de validez vinculadas a la estructura interna del instrumento aplicando análisis factoriales exploratorios y confirmatorios que apoyaron la unidimensionalidad del instrumento. Para analizar la confiabilidad del instrumento se evaluaron los modelos de medición, y se notó que el congenérico era el que mejor caracterizaba a los ítems, por ello se calculó la confiabilidad a través de los coeficientes omega que alcanzaron valores entre .83 y .87, adicionalmente se incluyeron los intervalos de confianza, los errores estándar de medición, los baremos por rangos percentilares. Para realizar las comparaciones de los puntajes de la DS por estrato se analizó la invarianza del instrumento, encontrándose que no se observaron diferencias estadísticas significativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).