Reasentamiento por un megaproyecto de infraestructura en Lima, Perú. Un análisis desde la habitabilidad y las relaciones sociales

Descripción del Articulo

Las dinámicas de reestructuración metropolitana vienen acompañadas de procesos tales como el reasentamiento involuntario de la población, que, si bien se espera se den a cambio de equiparar o mejorar condiciones de vida preexistentes, han tendido a intensificar situaciones de vulnerabilidad. El artí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Takano Valdivia, Luis Guillermo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/7751
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/7751
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582018000300135
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Relocation (housing)
Forced migration
Public housing
Reubicación (viviendas)
Migración forzosa
Vivienda social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Las dinámicas de reestructuración metropolitana vienen acompañadas de procesos tales como el reasentamiento involuntario de la población, que, si bien se espera se den a cambio de equiparar o mejorar condiciones de vida preexistentes, han tendido a intensificar situaciones de vulnerabilidad. El artículo se enfoca en el reasentamiento generado por el megaproyecto de transporte “Línea Amarilla”, localizado en Lima, Perú. Utilizando métodos cuantitativos y cualitativos se procesó información actual y retrospectiva sobre el reasentamiento en el complejo de vivienda “Patio Unión”, con el objetivo de medir las variaciones en las condiciones de las viviendas y los hogares afectados, relacionándolas con los mecanismos empleados y las decisiones tomadas. Se muestra que ante un esquema de compensación percibido como injusto, los afectados optaron por trasladarse a Patio Unión para permanecer cerca de sus barrios y no perder sus redes de subsistencia económica. Sin embargo, ello se dio a cambio de la pérdida de habitabilidad, el desmembramiento de las familias extendidas, el desgaste del tejido social y la pérdida de la vivienda como medio de producción e inversión. El estudio concluye que el alcance de los mecanismos de reasentamiento y compensación debe expandirse, de modo que se capture la complejidad de la vivienda como un activo familiar fundamental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).