Implicancias tributarias de no llevar contabilidad en moneda extranjera en proyectos portuarios que no son titulares de una concesión

Descripción del Articulo

La Ley Portuaria Nacional y su reglamento establece que en el Perú se puede desarrollar la actividad portuaria a través de dos modalidades para la inversión privada, la primera a través de concesiones para puertos de uso público y la segunda a través de licencias portuarias para implementar puertos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gallardo Ocon, Flavio Ronald
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/22428
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/22428
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:La Ley Portuaria Nacional y su reglamento establece que en el Perú se puede desarrollar la actividad portuaria a través de dos modalidades para la inversión privada, la primera a través de concesiones para puertos de uso público y la segunda a través de licencias portuarias para implementar puertos privados de uso privado (en adelante “PPUP”). Hasta el momento no se ha tenido en el Perú inversiones portuarias privadas llevadas a cabo sobre zonas no concesionadas y con licencias portuarias otorgadas por la Autoridad Portuaria Nacional (en adelante “APN”) con la finalidad de tener un puerto de uso público, pues todos los puertos marítimos de uso público en el país son concesionados, no pudiendo estas compañías gozar de algunos beneficios tributarios que si tienen otras empresas del mismo rubro, incluso con menos inversión, únicamente por el hecho de desarrollar los proyectos sobre terrenos propios. El problema que vamos abordar en el presente trabajo de investigación es mostrar cómo impacta tributariamente la fluctuación de tipo de cambio (en adelante “TC”) en las compañías portuarias en su etapa preoperativa al reexpresar sus activos y pasivos en moneda nacional (en adelante “MN”), por encontrarse imposibilitados de llevar su contabilidad en moneda extranjera (en adelante “ME”), para ello se revisará la posición estratégica en la que se encuentra el Perú para el desarrollo de la actividad portuaria, lo servicios que prestan las compañías portuarias marítimas concesionadas y privadas, la problemática que genera la reexpresión de activos y pasivos desde un punto de vista financiero y tributario para terminar mostrando como han mitigado este impacto algunos países de la región con salida hacia el Pacífico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).