Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de bodys para bebés a partir de fibras de lyocell

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación está enfocado en definir la factibilidad de poner en marcha una compañía que confecciona bodys para bebés entre 0 y 24 meses elaborada con tela biodegradable hecha con fibra lyocell. Para ello, se evaluó a nivel mercado, tecnológico, económico y social, siguiend...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hinostroza Hidalgo, Miguel Adrian, Zapata Aguilar, Maria Gracia Cristhina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/18064
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/18064
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prendas de vestir para bebés
Fibras vegetales
Fibras textiles
Productos biodegradables
Estudios de prefactibilidad
Infants' clothing
Plant fibers
Textile fibers
Biodegradable products
Prefeasibility studies
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente proyecto de investigación está enfocado en definir la factibilidad de poner en marcha una compañía que confecciona bodys para bebés entre 0 y 24 meses elaborada con tela biodegradable hecha con fibra lyocell. Para ello, se evaluó a nivel mercado, tecnológico, económico y social, siguiendo una estructura de 8 capítulos. El capítulo I expresa la problemática que ha llevado a plantear el proyecto, así como los objetivos que se buscan obtener al finalizar la investigación, junto con los alcances, hipótesis, cerrando con un marco referencial y conceptual. En el capítulo posterior, se expone la investigación de mercado que definió como público objetivo: hogares de las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana correspondientes al NSE A y B. Además, la demanda hallada para el último año del estudio fue de 57 495 bodys/año en base a una encuesta realizada a 384 hogares. Posteriormente, en el capítulo III, se identificó la localización óptima de la planta con el método de ranking de factores, siendo esta el distrito de Los Olivos. A lo largo del capítulo IV, se estableció el tamaño de planta óptimo para el proyecto, considerando el tamaño de mercado como la restricción más significativa. El capítulo siguiente abarca lo correspondiente a la ingeniería del proyecto, desde la maquinaria adecuada para que los estándares de calidad sean alcanzados por el producto, hasta el cálculo del área total de la planta. El capítulo VI muestra a detalle la organización administrativa de la compañía. Durante el capítulo VII, se estimó la inversión total, presupuestos operativos y financieros; se confirmó la viabilidad económica y financiera del proyecto a partir de indicadores como el VAN y TIR, concluyendo con el análisis de sensibilidad en escenarios tanto optimistas como pesimistas. Finalmente, el capítulo VIII presenta la influencia social positiva que se generaría en caso se implemente el proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).