Incidencia del acceso a servicios financieros en la producción agrícola en el Perú: un análisis con datos panel (2014-2023)
Descripción del Articulo
El presente estudio analiza la incidencia del acceso a servicios financieros en la agricultura en el Perú durante el período 2014-2023, con un enfoque en el impacto del crédito directo, el gasto público, la inflación, la educación y la superficie cosechada en tres macrorregiones: norte, centro y sur...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/22917 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/22917 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Crédito agrícola Productividad agrícola Industria de servicios financieros Análisis de series de tiempo Análisis de datos de panel Agricultura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | El presente estudio analiza la incidencia del acceso a servicios financieros en la agricultura en el Perú durante el período 2014-2023, con un enfoque en el impacto del crédito directo, el gasto público, la inflación, la educación y la superficie cosechada en tres macrorregiones: norte, centro y sur. Mediante un modelo de datos de panel dinámico con efectos fijos y aleatorios, se identifican las diferencias regionales en la efectividad de estas variables, lo que permite una comprensión más profunda de los factores que impulsan el desarrollo agrícola en el país. La investigación se basa en fuentes oficiales de datos, incluyendo el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI). Se consideran variables clave como el crédito directo al sector agrícola, el gasto público en agricultura, la superficie cosechada, la inflación y el nivel educativo de la población rural. Los hallazgos del estudio revelan que el crédito directo actúa como un catalizador para la expansión de la superficie agrícola, con un impacto particularmente significativo en la macrorregión sur. Asimismo, se observa que el nivel educativo—medido en años de escolaridad—desempeña un papel determinante en el incremento de la producción agrícola en la macrorregión norte, mientras que el gasto público destinado al sector agrícola demuestra ser un motor clave para la expansión productiva de la macrorregión centro. En términos generales, los resultados confirman que el acceso al financiamiento constituye un pilar estratégico para el desarrollo agrícola en el Perú; sin embargo, su efectividad varía en función de las condiciones estructurales y regionales. Además, se destaca que la expansión del área cultivada es un factor decisivo para el crecimiento de la producción agrícola en todas las macrorregiones analizadas. Estos hallazgos subrayan la importancia de diseñar políticas diferenciadas y adaptadas a las particularidades de cada región, con el objetivo de maximizar el impacto del financiamiento y otros instrumentos de apoyo en la sostenibilidad y competitividad del sector agrícola. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).