Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta industrial de embutidos veganos
Descripción del Articulo
Actualmente el número de empresas que ofrecen productos nutritivos en el mercado se está incrementando. Esto ocurre debido a que cada vez son más las personas que deciden optar por un estilo de vida saludable. En este contexto, el presente estudio de prefactibilidad se basa en la implementación de u...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/18048 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/18048 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Embutidos Cocina vegana Fábricas Estudios de prefactibilidad Sausages Vegan cooking Factories Prefeasibility studies https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | Actualmente el número de empresas que ofrecen productos nutritivos en el mercado se está incrementando. Esto ocurre debido a que cada vez son más las personas que deciden optar por un estilo de vida saludable. En este contexto, el presente estudio de prefactibilidad se basa en la implementación de una planta industrial de embutidos veganos a partir de lentejas, quinua y soya. Estos productos representarán alternativas saludables para las personas veganas que desean enriquecer su dieta con alimentos ricos en proteínas, y para las personas no veganas que desean evitar los altos niveles de grasas de los embutidos cárnicos tradicionales. El presente proyecto de investigación abarca todos los temas relevantes para determinar la factibilidad de la instalación de la planta. En el primer capítulo se describen los aspectos básicos de la investigación como los objetivos. En el segundo capítulo, se desarrolló el estudio de mercado del cual se obtuvo una demanda de 498,46 TM para el último año del proyecto. En el tercer capítulo, se determinó que la localización de la planta estará ubicada en el parque industrial Villa El Salvador. En el cuarto capítulo, mediante el análisis de los factores de mercado, recursos productivos, tecnología y punto de equilibrio se calculó el tamaño de planta óptimo para la producción, el cual es 498,46 ton/año. En el quinto capítulo se calculó la capacidad instalada y otros aspectos relevantes como el resguardo de la calidad del producto, estudio de impacto ambiental, seguridad y salud ocupacional, mantenimiento, cadena de suministro y la determinación del programa de producción. El sexto capítulo describe como está organizada la empresa, el requerimiento de personal administrativo y estructura organizacional. En el séptimo capítulo se presenta el análisis económico y financiero que sustentan la viabilidad del proyecto. Asimismo, se calculó que la inversión requerida para la implementación de la planta equivale a S/ 3 871 058,55, del cual el capital de trabajo representa el 45,43%. Por último, en el octavo capítulo se describe el impacto social del proyecto, mediante el cálculo y análisis de indicadores sociales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).