Estudio de mejora para la reducción de tiempo en el trámite de jubilación en un sistema previsional
Descripción del Articulo
El estudio propone reducir el tiempo en el proceso de jubilación de un sistema previsional para ofrecer un buen servicio al asegurado y pensionista, a través de herramientas y técnicas de ingeniería soportadas por una tecnología apropiada. La problemática básicamente se daba por la carencia de un ad...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad de Lima |
| Repositorio: | ULIMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/15067 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/15067 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Seguridad social Old age pensions Lean manufacturing Social security Pensiones a la vejez Producción eficiente Reingeniería Reengineering (Management) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | El estudio propone reducir el tiempo en el proceso de jubilación de un sistema previsional para ofrecer un buen servicio al asegurado y pensionista, a través de herramientas y técnicas de ingeniería soportadas por una tecnología apropiada. La problemática básicamente se daba por la carencia de un adecuado registro histórico y a una débil estructura de procesos. Adicionalmente, existía un atraso tecnológico en sus aplicaciones lo que hacían que no existiera una respuesta adecuada y por esta razón se producía una acumulación de expedientes pendientes y un alto nivel de insatisfacción que se reflejaba en los grandes volúmenes de procesos judiciales. De acuerdo con los valores referenciales del 2013 se tenía 185 días como tiempo promedio de resolución de trámite y un stock de expedientes pendientes de 104 905. Con respecto a expedientes judiciales se tenía 105 437. A través del análisis de causa raíz se buscaron las posibles alternativas. La reingeniería y automatización de procesos fue la solución y fue seleccionada a través de una matriz esfuerzo-impacto. Esta solución comprendía la reingeniería de procesos (mapeo de procesos actuales y modelo de procesos primarios optimizados), la construcción de una base de datos institucional (diseño conceptual, lógico y físico) y la automatización de procesos (bajo concepto SOA y un diseño de solución BPM). La implementación fue en el 2017 y los resultados más relevantes mostraban en el 2018 que de 205 172 expedientes ingresados se quedaban 19 617 como pendientes (10%), notando una mejora con respecto al 2013 que de 220 212 se tenía como pendientes 80 235 expedientes (36%). Así como los expedientes en el 2014 con procesos judiciales en trámite eran de 120 487 y en el 2018 era de 75 404 expedientes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).