Estudio de mejora para la reducción del gasto de destrucción en una empresa del sector cosmético
Descripción del Articulo
En un contexto mundial para la sostenibilidad en los negocios, el tratamiento de desechos a través de un proceso de eliminación responsable con el medio ambiente ha pasado a ser uno de los desarrollos claves para las empresas. La empresa estudiada en este trabajo, líder en el sector cosmético, ha to...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/11231 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/11231 http://doi.org/10.26439/ulima.tesis/11231 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cosmetics industry Cosmetics Industrial waste Industrial waste treatment Industria cosmética Cosméticos Residuos industriales Tratamiento de residuos industriales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | En un contexto mundial para la sostenibilidad en los negocios, el tratamiento de desechos a través de un proceso de eliminación responsable con el medio ambiente ha pasado a ser uno de los desarrollos claves para las empresas. La empresa estudiada en este trabajo, líder en el sector cosmético, ha tomado la decisión de lanzar un proyecto con el propósito de reducir el impacto económico que ocasiona la destrucción de mercadería y al mismo tiempo minimizar el impacto ambiental que sus destrucciones generan. Desafortunadamente, Perú es un país donde el manejo de residuos aún se encuentra en una etapa incipiente comparándolo con el desarrollo de Europa. Esto se ve claramente en la preferencia de las empresas por mandar sus residuos a rellenos sanitarios, donde la mercadería es compactada y posteriormente depositada en el suelo. Existe una oferta muy pequeña de proveedores que realicen un proceso de disposición de desechos responsable con el medio ambiente, como es el de incineración y tratamiento de gases originados por su combustión, pero este proceso tiene una gran desventaja económica debido a que sus costos pueden ascender a cuatro veces más que el proceso tradicional. Por este motivo, la mayoría de las empresas peruanas no optan por este método. Considerando esta desventaja, el desarrollo de la estrategia para la reducción de gastos de destrucción, se basa en las siguientes etapas: prevenir, reusar, reciclar y tomar solo como última opción, la destrucción de desechos. La primera labor a realizar es la de cuantificar e identificar las causas origen de los desechos y generar planes para cada etapa planteada. La estrategia expone construir un marco estratégico donde se definan los pasos claves, los equipos de trabajo y de indicadores de gestión que apoyen a revisar los avances de cada plan. Durante el transcurso del 2018, distintos acontecimientos obligaron a la empresa a realizar un ajuste del proyecto de implementación y para septiembre del mismo año se replanteó el tiempo del proyecto llevándolo de 3 años a 5 años, para lograr el objetivo de 0,5% de gastos de destrucción. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).