Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de elaboración de jabones de tocador eco amigables
Descripción del Articulo
        El presente trabajo de investigación tiene como tema un estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de elaboración de jabones de tocador eco amigables a base de aceite de cocina utilizado, el cual tiene como fin mitigar el impacto ambiental y por la coyuntura actual, COVID 19, gener...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2022 | 
| Institución: | Universidad de Lima | 
| Repositorio: | ULIMA-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/15785 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/15785 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Jabones Productos ecológicos Estudios de prefactibilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 | 
| Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como tema un estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de elaboración de jabones de tocador eco amigables a base de aceite de cocina utilizado, el cual tiene como fin mitigar el impacto ambiental y por la coyuntura actual, COVID 19, generar un hábito de limpieza más estricto en el uso diario de productos de higiene personal. (Ipsos, 2020, págs. 29-32). En el capítulo I, se mencionaron los aspectos generales del proyecto como los objetivos, la justificación económica, técnica y social, hipótesis y marco referencial; en el cual se muestran tanto similitudes como diferencias de los documentos revisados. En el capítulo II, se desarrolló el estudio de mercado teniendo en cuenta la segmentación de este, donde se realizaron 384 encuestas, determinando así, una aceptación de compra del 96.40%. Donde, el área geográfica que abarcará el estudio será Lima Metropolitana. Asimismo, la demanda proyectada al 2026 será de 712,986 unidades de jabón de tocador eco amigable. Se realizó el análisis del macroentorno, en el cual se pudo conocer que el sector industrial de cosmética e higiene personal se encuentra con tendencia al crecimiento, lo cual resulta ser favorable dado a los factores externos, las oportunidades que se presentan y amenazas que pueden ser mitigadas al tener previo conocimiento de ellas. En el capítulo III, se seleccionó al distrito de Ate Vitarte, en la cuidad de Lima como ubicación óptima de la planta. Seguidamente, en el capítulo IV, el tamaño de planta fue delimitado por la relación tamaño – mercado, siendo la estimación de 712,986 unidades. Los mencionados resultados se obtuvieron como consecuencia de diversos análisis y métodos de ingeniería utilizados. En el capítulo V, se desplegó a detalle los aspectos relacionados a la ingeniería del proyecto. En este se presentaron las especificaciones técnicas y requerimientos necesarios para la elaboración de los jabones eco amigables, así como también los procesos productivos, maquinaria, entre demás puntos necesarios para garantizar una óptima elaboración. En el capítulo VI, se realizó un análisis de las funciones del personal que permitió estructurar el organigrama de Destí. Por último, en los capítulos VII y VIII, se realizaron las evaluaciones de carácter económico, financiero y social con sus respectivos indicadores. En el caso de la evaluación económica y financiera los indicadores obtenidos fueron: un el VANE Y VANF, del proyecto es de S/. 855,600 y S/. 893,482 respectivamente, con TIRE y TIRF de 60% y 85%. Además de, otros indicadores como beneficio costo y el periodo de recupero. Por último, en el caso de la evaluación social, se obtuvo indicadores como la densidad de capital de 37,834 soles/empleado, una intensidad de capital de 0.07, la productividad de mano de obra de 75,201 unidades por operario y la relación producto capital de 8.08. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            