Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de stevia rebaudiana (Stevia rebaudiana)

Descripción del Articulo

En los últimos años tanto el Perú cómo la región ha tornado hacia alternativas más saludables de consumo, el presente trabajo busca evaluar la factibilidad de implementar un proyecto que aproveche económicamente un reemplazo del azúcar por Stevia. El capítulo I del trabajo abordará los objetivos y p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gallardo Siguas, Alvaro Rodrigo, Pacheco Oviedo, Cesar Andre
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/16033
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/16033
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Stevia rebaudiana
Edulcorantes
Proyectos industriales
Estudios de prefactibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id RULI_6d31fe3b42b7def2cc274f76e8ff4a4c
oai_identifier_str oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/16033
network_acronym_str RULI
network_name_str ULIMA-Institucional
repository_id_str 3883
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de stevia rebaudiana (Stevia rebaudiana)
title Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de stevia rebaudiana (Stevia rebaudiana)
spellingShingle Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de stevia rebaudiana (Stevia rebaudiana)
Gallardo Siguas, Alvaro Rodrigo
Stevia rebaudiana
Edulcorantes
Proyectos industriales
Estudios de prefactibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de stevia rebaudiana (Stevia rebaudiana)
title_full Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de stevia rebaudiana (Stevia rebaudiana)
title_fullStr Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de stevia rebaudiana (Stevia rebaudiana)
title_full_unstemmed Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de stevia rebaudiana (Stevia rebaudiana)
title_sort Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de stevia rebaudiana (Stevia rebaudiana)
author Gallardo Siguas, Alvaro Rodrigo
author_facet Gallardo Siguas, Alvaro Rodrigo
Pacheco Oviedo, Cesar Andre
author_role author
author2 Pacheco Oviedo, Cesar Andre
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Taquía Gutiérrez, José Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Gallardo Siguas, Alvaro Rodrigo
Pacheco Oviedo, Cesar Andre
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Stevia rebaudiana
Edulcorantes
Proyectos industriales
Estudios de prefactibilidad
topic Stevia rebaudiana
Edulcorantes
Proyectos industriales
Estudios de prefactibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description En los últimos años tanto el Perú cómo la región ha tornado hacia alternativas más saludables de consumo, el presente trabajo busca evaluar la factibilidad de implementar un proyecto que aproveche económicamente un reemplazo del azúcar por Stevia. El capítulo I del trabajo abordará los objetivos y problemáticas, la hipótesis del trabajo será justificada en base al marco referencial y conceptual. Actualmente en el Perú el edulcorante de preferencia es la azúcar, punto que fue corroborado por medio de la encuesta, sin embargo, la tendencia de sustitución del azúcar por otros edulcorantes irá creciendo a raíz de la ley de alimentación saludable. Para determinar la ubicación de la micro localización y macro localización se hizo uso del ranking de factores, el resultado de estas evaluaciones fue que la planta de producción sería localizada en la ciudad de Lima, en el distrito de Lurigancho. El tipo de tecnología seleccionado fue el método de filtración por membranas, patentado por Kuttowy en 1999, ya que presentaba mayores ventajas para el proyecto. La capacidad de producción de la planta es de 5,19 toneladas anuales de producto terminado, aproximadamente 297 mil dosificadores. Por otra parte, la disposición de la planta fue elaborada en base al método Guerchet y al análisis relacional de las áreas. En el capítulo VI se determina la estructura organizacional de la empresa, así como el salario de los empleados. En el capítulo VII y VIII se realiza la estructura financiera de la empresa, así como análisis de sus principales indicadores. Los resultados de estos análisis indican que son necesarios 4 años y un mes para recuperar la inversión puesta sobre la empresa, se obtiene un VAN financiero de 1,3 millones de soles, así como un TIR de 48,05%. De estos indicadores se puede concluir que el proyecto es viable.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-22T14:50:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-22T14:50:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Gallardo Siguas, A. R. y Pacheco Oviedo, C. A. (2022). Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de stevia rebaudiana (Stevia rebaudiana) [Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/16033
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12724/16033
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv 121541816
identifier_str_mv Gallardo Siguas, A. R. y Pacheco Oviedo, C. A. (2022). Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de stevia rebaudiana (Stevia rebaudiana) [Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/16033
121541816
url https://hdl.handle.net/20.500.12724/16033
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio Institucional - Ulima
Universidad de Lima
reponame:ULIMA-Institucional
instname:Universidad de Lima
instacron:ULIMA
instname_str Universidad de Lima
instacron_str ULIMA
institution ULIMA
reponame_str ULIMA-Institucional
collection ULIMA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/16033/2/license_rdf
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/16033/3/license.txt
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/16033/5/Gallardo-Pacheco_Estudio-instalaci%c3%b3n-stevia.pdf.jpg
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/16033/1/Gallardo-Pacheco_Estudio-instalaci%c3%b3n-stevia.pdf
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/16033/4/Gallardo-Pacheco_Estudio-instalaci%c3%b3n-stevia.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 3655808e5dd46167956d6870b0f43800
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f07905d0e90cb3b7fca19143dfbd8543
76f9c76977f0eada6e2c920e43ed657e
684836c3fa943704c596979b34cea0ea
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Lima
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ulima.edu.pe
_version_ 1846611978961813504
spelling Taquía Gutiérrez, José AntonioGallardo Siguas, Alvaro RodrigoPacheco Oviedo, Cesar Andre2022-06-22T14:50:15Z2022-06-22T14:50:15Z2022Gallardo Siguas, A. R. y Pacheco Oviedo, C. A. (2022). Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de stevia rebaudiana (Stevia rebaudiana) [Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/16033https://hdl.handle.net/20.500.12724/16033121541816En los últimos años tanto el Perú cómo la región ha tornado hacia alternativas más saludables de consumo, el presente trabajo busca evaluar la factibilidad de implementar un proyecto que aproveche económicamente un reemplazo del azúcar por Stevia. El capítulo I del trabajo abordará los objetivos y problemáticas, la hipótesis del trabajo será justificada en base al marco referencial y conceptual. Actualmente en el Perú el edulcorante de preferencia es la azúcar, punto que fue corroborado por medio de la encuesta, sin embargo, la tendencia de sustitución del azúcar por otros edulcorantes irá creciendo a raíz de la ley de alimentación saludable. Para determinar la ubicación de la micro localización y macro localización se hizo uso del ranking de factores, el resultado de estas evaluaciones fue que la planta de producción sería localizada en la ciudad de Lima, en el distrito de Lurigancho. El tipo de tecnología seleccionado fue el método de filtración por membranas, patentado por Kuttowy en 1999, ya que presentaba mayores ventajas para el proyecto. La capacidad de producción de la planta es de 5,19 toneladas anuales de producto terminado, aproximadamente 297 mil dosificadores. Por otra parte, la disposición de la planta fue elaborada en base al método Guerchet y al análisis relacional de las áreas. En el capítulo VI se determina la estructura organizacional de la empresa, así como el salario de los empleados. En el capítulo VII y VIII se realiza la estructura financiera de la empresa, así como análisis de sus principales indicadores. Los resultados de estos análisis indican que son necesarios 4 años y un mes para recuperar la inversión puesta sobre la empresa, se obtiene un VAN financiero de 1,3 millones de soles, así como un TIR de 48,05%. De estos indicadores se puede concluir que el proyecto es viable.Nowadays Peruvian population has been variating their consumption habits, frequently choosing those options with lower caloric values, or opting for more naturally produced food. That trend is expected to be satisfied by the launch of new products and the increased market share of others. The first chapter of this investigation will cover the objectives and problematics, the hypothesis will be justified based on a referential and conceptual framework. Nowadays the most consumed sweetener is sugar, a fact which was confirmed by the pool, although the trend of replacing sugar with other healthier sweeteners will continue raising as the new law of “Healthy Nutrition” was issued in 2019. The factor ranking was used to determine the location of the micro location and macro location. The result of these evaluations was that the production plant would be in the city of Lima, in the Lurigancho district. The type of technology selected was the membrane filtration method, patented by Kuttowy in 1999, since it had greater advantages for the project. The plant's production capacity is 5,19 tons per year of finished product, approximately 297 thousand dispensers. On the other hand, the layout of the plant was elaborated based on the Guerchet method and the relational analysis of the areas. Chapter VI determines the organizational structure of the company, as well as the salary of the employees. Chapter VII and VIII perform the financial structure of the company, as well as analysis of its main indicators. The results of these analyzes indicate that it takes 4 years and a month to recover the investment placed on the company, obtaining a financial NPV of 1,3 million soles, as well as an IRR of 48,05%. From these indicators it can be concluded that the project is viable.application/pdfspaUniversidad de LimaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UlimaUniversidad de Limareponame:ULIMA-Institucionalinstname:Universidad de Limainstacron:ULIMAStevia rebaudianaEdulcorantesProyectos industrialesEstudios de prefactibilidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de stevia rebaudiana (Stevia rebaudiana)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería IndustrialUniversidad de Lima. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Industrialhttps://orcid.org/0000-0002-1711-660399943707220267112341372419260https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalCabrera Gil Grados, Ezilda MariaRojas Iriarte, Juan EnriqueUntiveros Mondoñedo, Rita Paulahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis15CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/16033/2/license_rdf3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/16033/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILGallardo-Pacheco_Estudio-instalación-stevia.pdf.jpgGallardo-Pacheco_Estudio-instalación-stevia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11318https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/16033/5/Gallardo-Pacheco_Estudio-instalaci%c3%b3n-stevia.pdf.jpgf07905d0e90cb3b7fca19143dfbd8543MD55ORIGINALGallardo-Pacheco_Estudio-instalación-stevia.pdfGallardo-Pacheco_Estudio-instalación-stevia.pdfapplication/pdf3337534https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/16033/1/Gallardo-Pacheco_Estudio-instalaci%c3%b3n-stevia.pdf76f9c76977f0eada6e2c920e43ed657eMD51TEXTGallardo-Pacheco_Estudio-instalación-stevia.pdf.txtGallardo-Pacheco_Estudio-instalación-stevia.pdf.txtExtracted texttext/plain299192https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/16033/4/Gallardo-Pacheco_Estudio-instalaci%c3%b3n-stevia.pdf.txt684836c3fa943704c596979b34cea0eaMD5420.500.12724/16033oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/160332025-09-18 12:38:56.698Repositorio Universidad de Limarepositorio@ulima.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.088951
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).