Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de stevia rebaudiana (Stevia rebaudiana)

Descripción del Articulo

En los últimos años tanto el Perú cómo la región ha tornado hacia alternativas más saludables de consumo, el presente trabajo busca evaluar la factibilidad de implementar un proyecto que aproveche económicamente un reemplazo del azúcar por Stevia. El capítulo I del trabajo abordará los objetivos y p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gallardo Siguas, Alvaro Rodrigo, Pacheco Oviedo, Cesar Andre
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/16033
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/16033
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Stevia rebaudiana
Edulcorantes
Proyectos industriales
Estudios de prefactibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En los últimos años tanto el Perú cómo la región ha tornado hacia alternativas más saludables de consumo, el presente trabajo busca evaluar la factibilidad de implementar un proyecto que aproveche económicamente un reemplazo del azúcar por Stevia. El capítulo I del trabajo abordará los objetivos y problemáticas, la hipótesis del trabajo será justificada en base al marco referencial y conceptual. Actualmente en el Perú el edulcorante de preferencia es la azúcar, punto que fue corroborado por medio de la encuesta, sin embargo, la tendencia de sustitución del azúcar por otros edulcorantes irá creciendo a raíz de la ley de alimentación saludable. Para determinar la ubicación de la micro localización y macro localización se hizo uso del ranking de factores, el resultado de estas evaluaciones fue que la planta de producción sería localizada en la ciudad de Lima, en el distrito de Lurigancho. El tipo de tecnología seleccionado fue el método de filtración por membranas, patentado por Kuttowy en 1999, ya que presentaba mayores ventajas para el proyecto. La capacidad de producción de la planta es de 5,19 toneladas anuales de producto terminado, aproximadamente 297 mil dosificadores. Por otra parte, la disposición de la planta fue elaborada en base al método Guerchet y al análisis relacional de las áreas. En el capítulo VI se determina la estructura organizacional de la empresa, así como el salario de los empleados. En el capítulo VII y VIII se realiza la estructura financiera de la empresa, así como análisis de sus principales indicadores. Los resultados de estos análisis indican que son necesarios 4 años y un mes para recuperar la inversión puesta sobre la empresa, se obtiene un VAN financiero de 1,3 millones de soles, así como un TIR de 48,05%. De estos indicadores se puede concluir que el proyecto es viable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).