Análisis económico de la implementación de un consorcio entre empresas envasadoras de GLP en la zona norte del Perú

Descripción del Articulo

Aproximadamente tres mil millones de personas dependen de la biomasa sólida o del carbón para cocinar y de la calefacción para las temporadas de frio. Pero también se estima que el humo de dicho uso de combustible causa cuatro muertes cada minuto. No todos tienen acceso al gas natural y para ellos,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Urcia Moran, Alexander Junior, Negron Arones, Claudia Nicole, Canchanya Quispe, Frank Dick, Carpio Nuñez, Ingrid Solange
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/22425
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/22425
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Aproximadamente tres mil millones de personas dependen de la biomasa sólida o del carbón para cocinar y de la calefacción para las temporadas de frio. Pero también se estima que el humo de dicho uso de combustible causa cuatro muertes cada minuto. No todos tienen acceso al gas natural y para ellos, está el GLP. El GLP será el combustible de elección a nivel doméstico, mientras que en el caso industrial este aportará a la huella de carbono y calentamiento global a través de una menor contaminación no solo del medio ambiente sino también en la salud de sus trabajadores y sociedades aledañas a su área de funcionamiento. Sin embargo, la demanda de GLP no ha logrado abrirse paso frente a consumo de leña a nivel nacional en el Perú, representando un factor importante de riesgo para la salud de los usuarios por el poco acceso a energías limpias. Además, la totalidad de los usuarios encuestados sobre el tipo de uso del GLP declaró utilizar esta fuente de energía para la cocción de alimentos en el hogar a diferencia de en otras actividades domésticas. Otro dato importante para considerar es que la zona norte del Perú solo puede almacenar GLP por cuatro o cinco días debido a la falta de mayor diversificación en el país, por lo tanto, al garantizar el abastecimiento de GLP mediante mejora de la infraestructura de almacenamiento de GLP, previo análisis de rentabilidad de la implementación de una planta envasadora de GLP mediante el concepto de consorcio podría generar una operación de economía de escala que satisfaga la demanda de la zona norte del Perú. La metodología considera un enfoque mixto por ser análisis cualitativos y cuantitativos de la evaluación financiera y cualitativos mediante entrevistas y focus group por especialistas del sector de GLP con datos de demanda existentes por ser de tipo transversal. Con ello se analizó que los resultados señalan que existe evidencia preliminar de fenómeno de asimetría en la respuesta de los precios del GLP en Lima y Lambayeque. Luego del análisis mediante la metodología ya indicada, se considera que unos resultados fue que la capacidad de almacenamiento de GLP se encuentra muy diferenciada y en su mayoría se encuentra concentrada en Lima y Callao y la zona norte no cuenta con esa infraestructura suficiente para solventar su propia demanda y hace una referencia a la capacidad de almacenamiento de los hidrocarburos líquidos que si se encuentran mejor distribuidos a lo largo del país. Así mismo estos resultados, reflejan que en el Perú una de las mayores dificultades es la asequibilidad al producto por su competitividad en los precios, debido a la dispersión de la oferta, la informalidad y el nivel de integración de sus agentes. Toda esta integración requiere también una participación de las autoridades a nivel nacional para garantizar abastecimiento y cubrir requerimiento de los consumidores de la zona norte de una forma eficiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).