Relación entre los estilos parentales percibidos y las estrategias de regulación emocional en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

Los comportamientos y actitudes de los padres tienen un efecto sumamente importante en el desenvolvimiento social y emocional de sus hijos(as), teniendo la posibilidad de afectar su habilidad para gestionar sus emociones o contribuir en sus procesos de regulación emocional. Si bien diversas investig...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bernal Sanchez, Andrea Gysella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/22338
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/22338
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Los comportamientos y actitudes de los padres tienen un efecto sumamente importante en el desenvolvimiento social y emocional de sus hijos(as), teniendo la posibilidad de afectar su habilidad para gestionar sus emociones o contribuir en sus procesos de regulación emocional. Si bien diversas investigaciones en el campo han estudiado la relación entre estas variables, existe insuficiente información respecto a dicha relación en una población de adultos jóvenes en un contexto social similar al peruano. En consecuencia, este trabajo tuvo como objetivo principal evaluar la relación entre los estilos parentales percibidos y la regulación emocional en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana. Los estilos parentales percibidos fueron evaluados haciendo uso de la escala EIPP y la capacidad de regulación emocional se evaluó a partir del cuestionario ERQ-P. La muestra final se compuso de un total de 159 participantes los cuales fueron seleccionados a partir de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados del estudio indican la existencia de una relación significativa entre la reevaluación cognitiva y la respuesta paterna (rs = .14, p = .04), pero no con la materna; así como una relación significativa entre la supresión y la demanda paterna (rs = .19, p = .008). En conclusión, una mayor respuesta parental percibida en el padre se asocia con un mayor uso de la reevaluación cognitiva, mientras que una mayor percepción de demanda parental en el padre predice un mayor empleo de la supresión emocional como estrategia de regulación emocional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).