Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de papilla a base de zapallo (Cucurbita Moschata), manzana (Malus Domestica) y cañihua (Chenopodium Pallidicaule)
Descripción del Articulo
La presente investigación propone conocer la factibilidad de un proyecto para la instalación de una planta productora de papilla a base de zapallo, manzana y cañihua en la cual se justificará su viabilidad técnica, económica y social. El trabajo responde a una tendencia de mercado creciente por busc...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad de Lima |
| Repositorio: | ULIMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/20487 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/20487 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comida para bebés Zapallo Manzanas Cañihua Estudios de prefactibilidad Baby foods Pumpkin Apples Cañahua Prefeasibility studies https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | La presente investigación propone conocer la factibilidad de un proyecto para la instalación de una planta productora de papilla a base de zapallo, manzana y cañihua en la cual se justificará su viabilidad técnica, económica y social. El trabajo responde a una tendencia de mercado creciente por buscar opciones distintas a la leche materna como complemento alimenticio para la nutrición de sus hijos. El proyecto se centra en el mercado de personas con hijos de entre 6 y 36 meses de edad y que, a su vez, pertenezcan al nivel socioeconómico B y C en Lima Metropolitana. Con esto se estableció la demanda del proyecto durante los cinco años de vida útil del trabajo, teniendo como demanda del último año en 124 117,07 kg. Por otro lado, se utilizó el método de ranking de factores para poder determinar la localización de la planta obtenida como resultado a nivel macro Lima y en nivel micro a San Juan de Lurigancho en la zona de Campoy. Además, se calculó un tamaño óptimo de planta de 124 117,07 kg., establecido por la relación tamaño-mercado. Asimismo, en el desarrollo de ingeniería del proyecto, se obtuvo como capacidad de producción de 129 967 kg definido por el proceso de encajado de los envases; también se consideró un espacio de 320 m2 para poder cubrir los espacios establecidos. La empresa será una Sociedad Anónima Cerrada y se conforma por 16 operarios de producción y 12 colaboradores administrativos y de planta; a su vez, se contará con personal externo a la organización en áreas como seguridad, mantenimiento y finanzas. De igual manera, al desarrollar los presupuestos, resultados y evaluaciones del proyecto en los cinco años de vida, se pudo comprobar la viabilidad económica del mismo con una VAN de S/ 158 174,00 y una TIR de 18%, bajo un COK 14,54%. Asimismo, la evaluación financiera da como resultado una VAN de S/ 259 704,00 y una TIR de 27%, recuperando la inversión dentro del tiempo de vida útil del proyecto. Por último, la viabilidad social del proyecto pudo ser demostrada mediante un valor agregado de S/ 4 892 797,74, utilizando una tasa de descuento social de 11,51%. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).