Enhancement of productivity and efficiency through a service model with lean service tools - case study
Descripción del Articulo
Esta investigación busca mejorar la productividad en la preparación y presentación de hamburguesas de un restaurante de categoría artesanal. El objetivo es incrementar la productividad y eficiencia; además de reducir el índice de reprocesos en la preparación. Este artículo propone un novedoso modelo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | inglés |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/20534 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/20534 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hamburguesas Proceso de mejora continua Producción eficiente Hamburgers Continuous improvement process Lean manufacturing https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | Esta investigación busca mejorar la productividad en la preparación y presentación de hamburguesas de un restaurante de categoría artesanal. El objetivo es incrementar la productividad y eficiencia; además de reducir el índice de reprocesos en la preparación. Este artículo propone un novedoso modelo de operaciones que integra las herramientas Diseño de Instalaciones (FLD), Trabajo Estandarizado (STW) y Mantenimiento Autónomo bajo el enfoque del ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PDCA) para mejorar el deficiente empleo de las estaciones de trabajo y layout actual, así como el alto índice de errores en la preparación y la falta de mantenimiento preventivo a las máquinas involucradas en la operación. El modelo se divide en cuatro fases, la primera es el diagnóstico de la situación inicial de la empresa; la segunda fase consta de las implementaciones de las herramientas Lean Service y FLD; en la siguiente etapa, se realizó la implementación y se evaluó por 12 semanas; finalmente, se ejecutó un monitoreo de las mejoras realizadas y se compararon los indicadores pre y post implementación. Asimismo, se comprobó estadísticamente las hipótesis referidas a los indicadores mejorados, esto a través del software Minitab Stadistics V21, en donde se confirmó el incremento de los indicadores de productividad y eficiencia en un 18% y 27% respectivamente; para el caso de los reprocesos se obtiene una reducción del 50%. El presente articulo servirá de referencia para una mejor toma de decisiones de los gerentes y emprendedores del clúster de comida artesanal que busquen incrementar la productividad, eficiencia y reducir el índice de reprocesos en este tipo de MYPES. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).