Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de fermentado de arándano (vaccinium myrtillus)
Descripción del Articulo
En la actualidad, el Perú se mantiene como el principal proveedor de arándanos en el mundo. Si bien su producción se centra en los departamentos de La Libertad, Lambayeque y Lima; otras zonas como Ica o Ancash también han empezado a cosechar este fruto. Es así como, conociendo el panorama y aprovech...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/15342 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/15342 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arándanos Estudios de prefactibilidad Proyectos industriales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | En la actualidad, el Perú se mantiene como el principal proveedor de arándanos en el mundo. Si bien su producción se centra en los departamentos de La Libertad, Lambayeque y Lima; otras zonas como Ica o Ancash también han empezado a cosechar este fruto. Es así como, conociendo el panorama y aprovechando la popularidad que el arándano tiene hoy en día, nació el presente trabajo que tiene como finalidad determinar la viabilidad de mercado, técnica, económica, social y ambiental para la instalación de una planta productora de fermentado de arándanos. El proyecto tendrá una vida útil del proyecto de 7 años y utilizará al arándano como materia prima. Se ofrecerá en botellas de 750ml y será distribuida en los distintos supermercados y licorerías del sector 7 de Lima Metropolitana para atender la demanda de los niveles socioeconómicos A y B. Para poder determinarla, se empleó el método de segmentación y la técnica de la encuesta, teniendo una demanda del último año del proyecto de 498 700 botellas. Por otro lado, para determinar la ubicación de la planta de producción se empleó el método de ranking de factores y se obtuvo al distrito de Lurín como el lugar más adecuado. Asimismo, se calculó una capacidad de producción de 41 766 cajas con un total de 14 operarios y 8 administrativos. Por último, para poder instalar la planta productiva se necesitará una inversión de S/.9 989 006, la cual será financiada en un 40% por un financiamiento bancario con una TEA del 13.70%. El restante se obtendrá de los aportes del accionariado. En baso a lo proyectado, se obtuvo un VAN financiero de S/3 652 219, una TIR de 23.33% y un periodo de recupero de 6.05 años. Por lo tanto, se concluyó que el proyecto es viable. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).